Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 170
170
ambiental e innovación tecnológica del E.
2. Los DD HH son expectativas de protección y no lesión de
obligatoriedad estatal, inherentes a la dignidad y a la naturaleza humana.
3. El Bg/g es la relación. La G es la relación entre los gobernantes y los
gobernados cuya finalidad es generar estabilidad estatal. La G se clasifica en
autocrática divinizada, autocrática-democrática y democrática.
4. La GD es la materializar la progresión de los derechos humanos. La
G D se desarrolla en la política pública y la acción política fundada en DD HH.
5. El E contemporáneo supone una GD y al ser la progresión y
materialización de los DD HH, que en términos de PP y, de participación social
y ciudadana conlleva el despliegue del diseño, la aplicación y la evaluación del
presupuesto participativo, el cual supone la ciudadanización del derecho
financiero.
6. El derecho financiero es el medio para dotar de los insumos
necesarios para la materialización objetiva de bienes y servicios públicos, a
efecto de satisfacer las necesidades sociales. Empero, este derecho tributario
en tanto facultad estatal y obligación de los gobernados, en la actualidad supone
mecanismos de trasparencia, rendición de cuentas y fiscalización, en tanto
obligación de los gobernantes y derecho de acceso a la información y
fiscalización de lo público, es una prerrogativa del gobernado, siendo un derecho
irrenunciable e intransferible del gobernado.
7. Los derechos políticos de los gobernados, en tanto DD HH, es la
progresión de la dignificación de la persona y el desarrollo de actividades
públicas no gubernamentales, que amplían la injerencia de los integrantes de la
sociedad, mediante estrategias de organización, participación, resistencia y
desobediencia civil, cuando las acciones gubernamentales carecen de legalidad
y legitimidad, es decir, cuando el gobernante es inepto, corrupto o usurpador.
VII. FUENTES:
a) Bibliografía:
Bobbio, N. (2004), Historia de las teorías políticas, México, FCE.
Dworkin, R. (1993). Derechos en serio, Barcelona, Planeta Dagostino.
Hegel, G. (1972.) La razón en la historia, II, 1, Madrid, Seminarios y Ediciones.
Maury, L. (2016). Contraloría social: hacia una articulación Estado, ciudadanía y
derechos humanos, Finanzas públicas y la visión del ciudadano, México, Eumed.
b) Direcciones electrónicas: