EL HOMO SAPIENS -DE LA CURIOSIDAD CREADORA A LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA-
propósito original . No debemos olvidar que , a diferencia de los burdos guijarros del tipo de usar y tirar del Modo 1 , el bifaz acompañaba a su propietario todo el tiempo . El bifaz , por tanto , se convirtió en la primera posesión individual , capaz de proporcionar un status social y jerárquico al poseedor de tal preciado útil .
Así pues , no hay duda de que el Homo ergaster representa un importante salto cualitativo en la evolución de los homínidos . Por una parte , se amplía notablemente la capacidad cerebral , que pasa de unos seiscientos gramos a más de ochocientos gramos . Por otra , aparece un nuevo tipo de industria cultural , el achelense o Modo 2 , cuyo útil más emblemático , el bifaz , ofrece un sinfín de nuevas posibilidades . Además , se produce también un significativo cambio en el aparato locomotor , de manera que los brazos se acortan y las piernas se alargan , alcanzándose proporciones similares a las de los humanos actuales . Aquellas adaptaciones que todavía permitían una cierta soltura para trepar y desenvolverse en los árboles han quedado atrás . En su lugar encontramos una complexión idónea para la vida en la sabana abierta , como la de los pueblos que hoy ocupan un hábitat semejante en África . Correlativo al aumento de capacidad cerebral , se produce asimismo un aumento de la talla , lo que sin duda conllevó a una mayor capacidad de dispersión .
En definitiva , todo apunta a que Homo ergaster estaba preparado para dar el gran salto , aquella migración que lo llevaría más allá de África , el continente matriz de la humanidad . De hecho , la edad de aparición de Homo ergaster coincide casi exactamente con la edad de los más antiguos homínidos fuera de África ( que se encuentran en la localidad georgiana del Dmanisi ). Gente con mayor inteligencia , adaptados a la vida en la sabana , debieron estar preadaptados para la exploración de nuevos territorios . De acuerdo con este escenario , las ventajas inherentes a la expansión cerebral habrían llevado , finalmente , a una migración activa fuera de África , a cargo de una especie pobladora de los espacios abiertos y con una capacidad exploratoria y de obtención de recursos muy por encima de la de Australopithecus y Homo habilis .” 80
La tesis de la evolución biológica equiparada con el ritmo del origen y desarrollo de la complejidad recibe general aceptación de autores e investigadores , pues “ aunque definido de muy diferentes maneras , es curioso constatar cómo entre estos autores se ha producido una rara unanimidad en aceptar que a lo largo de la evolución biológica ha persistido una tendencia general hacia el aumento de complejidad . Esta idea se ha mantenido con diversas variantes , desde las formulaciones más o menos filosóficas de Herbert Spencer en el siglo XIX ( tendencia a pasar de la homogeneidad a la heterogeneidad ) hasta aquellas más recientes de los grandes autores de la Teoría sintética como Leydard Stebbins , quien en 1974 , la definió como << una tendencia al aumento de complejidad del desarrollo y del grado de integración del fenotipo para conferir una mayor capacidad de explorar ambientes nuevos >>. Sin embargo , esta concepción del progreso biológico ha tropezado reiteradamente con la dificultad de encontrar un parámetro que permitiese definir el aumento de complejidad en términos contrastables .
Complementaria a la idea de complejidad creciente , se encuentra también la idea de que la evolución ha comportado una progresiva independización del medio : a medida que ascendía en la escala de complejidad , los organismos se habrían dotado de mecanismos cada vez más efectivos a la hora de sortear las variaciones ambientales . En estos términos han sido interpretadas innovaciones tales como las cutículas de las plantas , la aparición de las semillas , el huevo amniótico o la placenta . Esta idea puede rastrarse en la obra de autores finalistas como Teilhard de Chardin y fue ampliamente desarrollada a posteriori por algunos de sus discípulos ( por ejemplo , Miquel Crusafont ). Sin embargo , no es ajena en absoluto a los padres de la Teoría sintética , como lo demuestra el texto de Stebbins reseñado más arriba . Es más , el propio T . Dobzhansky trató extensamente el tema en una obra cuyo título es altamente significativo : Las bases biológicas de la libertad humana . La idea de que la evolución ha favorecido a aquellas formas dotadas de una mayor resistencia frente a las fluctuaciones ambientales ha sido otra de las constantes de los partidarios del progreso evolutivo . Sin embargo , como sucedía con la complejidad biológica , la mayor dificultad con que se encontraron sus defensores fue la de formular esta progresiva independización del medio en términos testables .” 81
80 |
Jordi Agusti . El ajedrez de la vida . Editorial Crítica , S . L ., Madrid , España , 2009 , pp . 251 , 255 , 256 , 257 , 258 |
81 |
Jordi Agusti . Op . cit ., pp . 284-285 |
44
Libro El Homo Sapiens . indd 44 12 / 01 / 22 07:05