Libro digital 1 TOMO-5 | Page 85

E STA esmerada monografía 1 que se inspira en muy buenas fuentes, y en un minucioso examen de abun- dantes p'iezas craneanas y cerámicas, estudia una costumbre común a muchos grupos aborígenes de la América Meridio- nal, desde los salvajes amazónicos hasta las más adelan- tadas culturas prehispánicas del Perú, a saber: los trofeos y fetiches de cabezas humanas, cuya reproducción cons- tituye tan principal ornamento en las antiguas artes plás- ticas y textiles peruanas. Entre las citas que el autor ofrece, nos ha parecido muy curiosa el fragmento de un cantar guerrero (pág. 4, nota 8) consignado por Felipe Huamán Poma de Ayala, pues en él se advierte con toda claridad el sistema de se- ries monorrimos, consonantes sólo en la última sílaba, que fue la forma preferida de la genuina poesía quechua. De igual manera es de notar circunstancialmente la fa- vorable opinión del Dr. TelIo sobre el debatido aimarismo 1 Julio C. Tello, El uso de las cabezas humanas "rtificia/mente momifica- das y su representación en el antiguo arte perucno, Lima, Casa Editora de Ernes- to R. Vi!llar:l.n, 1918, 58 pp.