LIBRO BLANCO Libro Blanco 20 Nov 2017 | Page 154

PERU SAT-1: EL PRIMER SATÉLITE DE OBSERVACIÓN DEL PERÚ En el 2014, el Ministerio de Defensa de Perú, con el apoyo del gobierno francés, firmó un contrato con la compañía francesa Airbus Defense and Space para desarrollar, construir y poner en marcha el sistema de satélite óptico de observa- ción terrestre Perú SAT-1. La construcción del satélite se realizó en Toulouse, Francia. 152 Perú SAT-1 es un satélite de observación terrestre que lleva cámaras a bordo con una resolución de 0.7 metros, pesa alrededor de 400 kg y nece- sita estar lo más cerca posible a la Tierra, a di- ferencia de los satélites de comunicación que usan repetidores de señales de radio y necesitan estar a una distancia más lejana. Actualmente es el satélite más poten- te de la región y el primer satélite de observación en toda América Latina. Su uso permite identificar con mucha precisión objetos con dimensiones menores a un metro (submétrico). Además, su barrido alcanza casi 15 km de amplitud. El satélite está a una altura de 695 kilómetros, en una órbita polar sincrónica, es decir, viaja de norte a sur pasando por el Perú dos veces al día. Las imágenes tomadas son descargadas en el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), ubicado en Punta Lobos, Pucusana, a 50 kilómetros al sur de Lima. La estación terrena del CNOIS, de 3,600 m 2 , fue entregada por Airbus y sirve para procesar las imágenes tomadas no solo por nuestro satélite sino por seis satélites franceses (con resoluciones submétricas, ópticas e imagen de radar) a las que el Perú tiene acceso como parte del conve- nio con la empresa francesa. Además es opera- do por especialistas peruanos que han recibido capacitación liderada por los técnicos franceses. La Comisión Nacional de Investigación y De- sarrollo Aeroespacial (CONIDA) opinó que “una adquisición de esta naturaleza constituye una oportunidad para efectuar una transferencia de tecnología a un gru- po de espe- cialistas peruanos en un cor- to y mediano plazo en el nú- cleo nacional de desarrollo y ex- plotación de tecnología satelital de observación de la tierra” (CONIDA, 2011). Este satélite permite la captura de imágenes de alta resolución para apoyar diversas actividades de entidades del Estado, incluyendo la gestión de emergencias, la planificación territorial, la oceanografía, la pesca, la silvicultura, el clima, la cartografía, la minería, la geología, la salud, la agricultura y la hidrología. Además, inter- cambian imágenes satelitales con otros Estados cooperantes, incrementando la disponibilidad de información, que será usada por el CNOIS para dotar al Estado peruano de la capacidad de utilizar tecnología espacial a fin de contribuir al desarrollo nacional.