HISTORIA
INTRODUCCIÓN
E
n 1945 el Cuerpo de Seguridad pasó a formar la
Guardia Civil y en 1947 se
separó Investigaciones, formando
su propia Dirección e independizándose con el nombre de Policía de
Investigaciones del Perú, como lo
hiciera también la Sanidad de Policía, manteniéndose aún en las Comisarías, la Sección Investigaciones
hasta 1970, si mal no recuerdo, en
que las Comisarías funcionaron solo
con su personal de Guardia Civil.
En la parte urbana, las actividades de seguridad y vigilancia,
fueron atendidas por el efectivo de
cada Comisaría formado en TRES
O CUATRO GRUPOS que se denominaban disponible, retén, servicio y franco, según sea el caso de
mayor o menor efectivo, jugando
el Comisario con sus hombres, cubrir todas las necesidades de prevención, investigación, persecución
de delincuentes, limpieza de áreas
muy concurridas, etc. El personal
gozaba de 8 días de descanso mensual en su domicilio, y en el disponible, se llevaban academias sobre
tópicos policiales de actualidad,
actividades físicas y deportes, de
suerte que el Policía estaba al tanto
de las vivencias policiales y en buenas condiciones corporales. En lo
rural, era cubierto por los Puestos
de Guardia Civil al mando de una
clase de la jerarquía de Cabo hasta Suboficial, con 12 hombres de
promedio. El servicio estaba dado
por el sistema de CORRERÍAS, que
en pareja ejecutaban, rondas en la
población y de servicios de auxilio
rápido.Esta organización rigió hasta
su desaparición y con ella, la población rural se sintió segura.
En el interin, por decreto supremo y por arte de magia, a la Guardia
Republicana, que no sabía de qué
rama colgarse, se le dio la condición
de Policìa-1951 más o menos-; en
el Gobierno de l985 del señor Alan
García Pérez. Primero se produjo la
agrupación de la Policía bajo un Comando, conservando sus direcciones
generales, para luego en diciembre
de l988 fusionarla en una sola institución llamada POLICIA NACIONAL
DEL PERU, desapareciendo del escenario nacional la Guardia Civil, Policía
de Investigaciones, Sanidad de Policía y Guardia Republicana.
Revista Guardia Civil
Hasta el 6 de diciembre de 1988
la nación del Perú tuvo la certeza,
convicción y la confianza de gozar
de seguridad personal, familiar y
custodia patrimonial dada por la
Guardia Civil. Hoy esa confianza
no existe, el Policía la ha perdido,
el pueblo peruano no cree en él, la
credibilidad, factor tan importante, se ha ido como jugando, se ha
evaporado, y quien fabricó esta figura: la CORRUPCIÓN que atenta
contra la EFICACIA de la función.
La CONFIANZA fue la herencia
que dejamos los viejos guardia civiles que aún vivimos, a la nueva
generación de policías, que con
sus cinco y tres años de estudios,
nos han defraudado como han defraudado al pueblo peruano.
EL UNO POR UNO
O EL VEINTICUATRO
POR VEINTICUATRO
Desde 1980, siguiéndole el señor Fernando Belaunde Terry, para
terminar en el gobierno aprista del
señor Alan García Pérez, se venía
gestando la prestación de trabajo
particular por policías en actividad,
uniformados y con las armas que el
Estado les provee para el servicio
normal que se presta a la ciudadanía. La paridad del dólar subía día
a día, y nuestra moneda el sol, se
devaluaba más y más, la inflación
sobrepasaba los 7,0000 por ciento;
nos agobiaba y el hambre rondaba
con crueldad nuestros hogares. En
agosto de 1990, se ejecuta el primer “paquetazo” económico del
entonces gobernante Alberto Fujimori y en octubre, del mismo año,
el segundo con menor rigor. El
Personal Subalterno y de Oficiales
no eran ajenos a esta problemática
de hambruna, aumentos de sueldos que se los tragaba la inflación.
Progresivamente en el tiempo y
en cada Unidad de Policìa, iba en
aumento la cantidad de efectivos
comprometidos con el servicio particular. Ante el desborde de esta
nueva forma de trabajo que com-
25