Lenguas Indígenas en Riesgo. Kiliwas Cantos de Trinidad Ochurte. Primera edición, 2006 | Page 9

I NTRODUCCIÓN La UNESCO reconoce la existencia de un total de 6 mil lenguas en el mundo, de las cuales el 50 por ciento se en- cuentra en riesgo de desaparecer. México se ubica entre los países con mayor diversidad cultural y entre los ocho en donde se concentra la mitad de todas las lenguas del mundo. 1 En efecto, México cuenta con una importante riqueza cultural y lingüística. En 1995 el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática ( INEGI ) y el Instituto Lingüístico de Verano ( ILV ) registraron la existencia de 81 lenguas y 242 categorías lingüísticas, tomando en cuenta las variantes dialectales de lenguas como el chatino, el chinanteco, el mazateco, el mixe, el mixteco, el náhuatl, el otomí, el totonaco y el zapoteco. Actualmente, sin tomar en cuenta las variantes dialectales, hay consenso en la existencia de por lo menos 62 lenguas indígenas, de las cuales 23 de ellas están en situación de riesgo por las condiciones adversas en las que se han dado sus relaciones con la sociedad no indígena. 2 Esta situación de riesgo se refleja en su reducido número de hablantes —menos de 2 mil—; en la dispersión geográfica de sus asentamientos, en el predominio de Ver: http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php Estas lenguas son: cakchiquel, chichimeca jonaz, chocho, chuj, cochimí, cucapá, guarijío, ixcateco, ixil, jacalteco, kekchí, kicapú, kiliwa, kumiai, lacandón, matlatzinca, mocho, paipai, pápago, pima, quiché, seri y tlahuica. 1 2 8 •••