Lenguas Indígenas en Riesgo. Kiliwas Cantos de Trinidad Ochurte. Primera edición, 2006 | Page 40

septiembre y 4 de octubre. Normalmente se invitaba a los vecinos paipai de San Isidoro. Con el tiempo su voz trascendió a las otras comunidades de origen yumano, por lo que su repertorio aumentó a unas 50 canciones, interpretadas principalmente en las lenguas paipai, cucapá, kumiai y yavapai. Buena parte de este repertorio fue registrado en 1993 por el Instituto de Culturas Nativas de Baja California ( CUNA ), bajo la dirección del antropólogo Michael Wilken- Robertson. Ninguno de los hermanos de Trinidad, e incluyéndolo a él, tuvo descendencia. Al respecto, su soltería la justificaba con las siguientes palabras: Nosotros no tuvimos familia porque donde estábamos no había mujeres, puros parientes... Cuando crecimos no sabíamos hablar español ni nada, por eso no salíamos a ninguna parte. En Santa Catarina (comunidad paipai) sí había muchachas, pero tampoco sabíamos el paipai... Estábamos encerrados, pues, ahí crecimos, ni modo, entonces no había carro para donde salir, solamente a caballo podías ir al Álamo y a Santa Catarina... Y tampoco nos dejaba salir el finado de mi papá... Cuando yo salí ya tenía 20 años... Cuando empecé a trabajar, batallaban conmigo, pero así aprendí poco a poco el español... Debido a que Trinidad era un profundo portador de su cultura, con frecuencia lo consultaban lingüistas, antropólogos e historiadores. Con su muerte también se fue una parte importante de la cultura kiliwa. 39 •••