Lenguas Indígenas en Riesgo. Kiliwas Cantos de Trinidad Ochurte. Primera edición, 2006 | Page 29

hasta el 15 de septiembre, ahora ya no hay ni eso. Ya quemaron todo el piñonal. Ahí se casaban todos; bueno, antes no se casaban, sólo se juntaban. Las fiestas más grandes eran cuando íbamos por el piñón, iban todos los grandes que tenían muchachas y su choba. Iban los paipais y su choba, tantos muchachos y muchachas que se juntaban ahí en el piñonal a bailar. También había “el Lloro”, se hace en el mes de octubre a los que cumplen año de muertos, se juntaba lo que se podía de comida. Todos cargaban de aquí y se juntaban en San Miguel, ahí amontonaban sacos de comida, todo se juntaba adentro; se juntaba mucha gente a llorar durante tres días. El papá de Trini y él son de Arroyo Grande. Ellos se vinieron de allá cuando hubo una revolución. Mi tío también fue capitán en la revolución, aquí había como cuatro o cinco que anduvieron en la revolución; Silverio y Teodoro Ochurte, por eso estos muchachos están aquí. Muchos, muchos anduvieron en la revolución, pero ya se murieron todos. Patricio Ochoa, Tomás Ochoa... Ellos son mis primos y mis tíos, pero ya se fueron todos, para qué te digo cosas. Lo que se siembra aquí es puro maíz, calabaza, frijol, trigo. Berro hay mucho en el arroyo cuando está lleno de agua, pero ahora ya se secó. No hay agua ni nada, ya no se puede sembrar. Antes se iba a San Felipe por almejas, se traían un chorro de almeja. Solamente hay ganado, pero todo el ganado que tiene la gente es del banco. Antes toda la gente tenía mucha caballada, pero ya se acabó todo. La flor del desierto dicen que la están comprando, palmilla, jojoba, que vendimos con un señor que se llama Miguel, la vendimos a dos mil pesos kilo. 21 Mi mamá y mis hermanas trabajaban todas juntas, hacían ollas y llevaban miel a la costa a vender, traían trigo, maíz, calabaza, chícharo, frijol, todo traían de una vez, era una ayuda para nosotros porque no teníamos padre, pura madre. 21 Viejos pesos mexicanos. 28 •••