Lenguas Indígenas en Riesgo. Kiliwas Cantos de Trinidad Ochurte. Primera edición, 2006 | Page 13

Los integrantes del pueblo 5 kiliwa, quienes se autonombran ko’lew, voz que se traduce como “hombre cazador”, “gente como nosotros” o “los que se van”, originalmente eran nómadas y estaban organizados en pequeñas bandas fami- liares que viajaban en ciclos estacionales, viviendo de la recolección, la caza y la pesca, aprovechando diversos ecosistemas en territorios específicos que compartían con otras bandas del mismo clan. 6 Este modelo de subsistencia y or- ganización social fue modificado en la medida en que los colonizadores, con la formación de misiones, pueblos y zonas agrícolas, se fueron apropiando de la mayor parte de su territorio, dejándoles sólo pequeñas áreas. Históricamente el territorio ocupado por los kiliwas abarcaba la región costera que va desde la Bahía de San Felipe hasta un punto al sur de la Bahía de Ometepec, parte de las sierras Las Pintas, Juárez, San Miguel, Salvatierra y San Pedro Mártir, y los actuales valles de San Felipe y San Matías y parte del Valle de la Trinidad. 7 Los kiliwas fueron los únicos pobladores originarios de Baja California que nunca aceptaron someterse a las actividades de los misioneros. 8 Su historia se caracteriza por la lucha constante en contra del despojo de sus tierras, por lo que sus autoridades tradicionales y formales tuvieron que enfrentar una larga pugna por la delimitación de sus linderos. A pesar de esto, en la actualidad los kiliwas se encuentran desarraigados permanentemente de la mayor parte de sus lugares originales, en un territorio reducido al ejido Arroyo de León, que consta de 26 910 hectáreas, localizado a 15 kilómetros al sur de la carretera San Felipe-Ensenada, cerca del Valle de la Trinidad, en tierras casi inhabitables, con poca agua y reducidos terrenos planos para cultivar; predomina la vegetación 5 Con la reforma de 2001 al Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se define como pueblos indígenas “aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.” 6 Michael Wilken-Robertson, “Grupos indígenas de Baja California y el medio ambiente: Manejo tradicional y perspectivas actuales”, http://bajacalifologia.org/espanol/doc. environment.htm, s.f. 7 Jesús Ángel Ochoa Zazueta, Los kiliwa y el mundo se hizo así, México, INI , 1992 (1978), p. 150. 8 Gobierno del Estado de Baja California, Cantos, cuentos y juegos indígenas de Baja California, compilación, Instituto de Cultura de Baja California, Mexicali, 2001, p. 12. 12 •••