Lenguas Indígenas en Riesgo. Kiliwas Cantos de Trinidad Ochurte. Primera edición, 2006 | Page 11
el fortalecimiento, la preservación y el desarrollo de las lenguas indígenas que
se hablan en el territorio nacional.
Esta creciente preocupación por el reconocimiento de los derechos
lingüísticos lleva a plantear modelos de planeación y desarrollo de políticas
públicas diferenciadas, para lo cual es necesario conocer las particularidades
de reproducción de cada lengua, entre las que se encuentran el carácter de las
relaciones sociales de sus hablantes, tanto con otros pueblos indígenas como
con la sociedad no indígena; es decir, la dinámica social especifi ca en que
cada lengua se reproduce o tiende a la desaparición. Para ello es necesaria
la construcción de una teoría que permita entender la complejidad de esos
procesos y, a partir de los conocimientos alcanzados, intentar revertir sus
principales causas.
El pueblo kiliwa ha sufrido profundas transformaciones sociales y culturales
a lo largo de su historia. Una serie de factores han contribuido a la desaparición
de su lengua materna y su cultura, como el despojo de gran parte de su territorio de
que han sido objeto por parte de los “mexicanos”; el sistema ejidal, donde son
minoría, lo que los coloca en una posición desventajosa frente a los ejidatarios
no indígenas; las difíciles condiciones del medio ambiente y su hábitat, y el
supuesto consumo de la “palmilla”, planta al parecer anticonceptiva (no
comprobado científi camente).
Consecuencia de todo ello son los pocos habitantes de Arroyo de León,
la ausencia de mujeres jóvenes y niños, lo cual reduce las posibilidades de
matrimonios y la transmisión de conocimientos propios de la cultura, como la
lengua materna, que ahora sólo la practican cinco personas.
Los habitantes de Arroyo de León han tomado la determinación de repoblar
su territorio invitando a las familias que hace años partieron y enfocan sus
esfuerzos a la electrifi cación, la vivienda y las actividades culturales, como la
impartición de la lengua materna y las veladas donde se escuchan los cantos
yumanos provenientes de otras comunidades paipai, kiliwa, kumiai y cucapá; se
narran las historias de antaño y se degustan los alimentos propios de la región.
10
•••