Leemos el camino segundo A leemos el camino A con introducción | Page 24
de don Moisés, el maestro.
Visto así, a la ligera, el pueblo no se diferenciaba de tantos otros. Pero para Daniel, el
Mochuelo, todo lo de su pueblo era muy distinto a lo de los demás. Los problemas no
eran vulgares, su régimen de vida revelaba talento y de casi todos sus actos emanaba
una positiva trascendencia. 96 Otra cosa es que los demás no quisieran reconocerlo.
Con frecuencia, Daniel, el Mochuelo, se detenía a contemplar las sinuosas 97 callejas,
la plaza llena de boñigas y guijarros, los penosos edificios, concebidos tan sólo bajo
un sentido utilitario. Pero esto no le entristecía en absoluto. las calles, la plaza y los
edificios no hacían un pueblo, ni tan siquiera le daban fisonomía. A un pueblo lo hacían
sus hombres y su historia. Y Daniel, el Mochuelo, sabía que por aquellas calles
cubiertas de pastosas boñigas y por las casas que las flanqueaban, pasaron hombres
honorables, que hoy eran sombras, pero que dieron al pueblo y al valle un sentido,
una armonía, unas costumbres, un ritmo, un modo propio y peculiar de vivir.
¿Que el pueblo era ferozmente individualista y que una corporación pública tuviera
poco que hacer en él, como decía don Ramón, el alcalde? Bien. El Mochuelo no
entendía de individualismo, ni de corporaciones públicas y no poseía razones para
negarlo. Pero, si era así, los males consiguientes no rebasaban el pueblo y, después de
todo, ellos mismos pagaban sus propios pecados.
¿Que preferían no asfaltar la plaza antes de que les aumentasen los impuestos? Bien.
Por eso la sangre no iba a llegar al río. "La cosa pública es un desastre", voceaba, a la
menor oportunidad, don Ramón. "Cada uno mira demasiado lo propio y olvida que
hay cosas que son de todos y que hay que cuidar", añadía. Y no había quien le metiera
en la cabeza que ese egoísmo era flor o espina, o vicio o virtud de toda una raza.
96
97
Aquello que está más allá de los límites naturales.
Que tiene senos, ondulaciones o recodos.