Las implicaciones de la globalización en el mundo 1 | Page 11

por la disminución de los impuestos entre los integrantes. Un ejemplo es el Mercado Común del Sur, reconocido como el Mercosur.  Uniones económicas: son las uniones que corresponden unificación monetaria y la convergencia de a la las políticas económicas a un grado óptimo de supranacionalidad, sistema político en el cual ciertos estados ceden parte de sus atribuciones al gobierno. Este tipo de integración económica es el caso de la Unión Europea, sin embargo los bloques y organismos tienen la prohibición de actuar de manera libre, ya que deben de ajustarse a las políticas emanadas por organismos como la Organización Mundial del Comercio. Otra implicación económica de la globalización es el surgimiento de los tipos de capital. El primer tipo de capital es el denominado capital productivo, el cual se refiere al dinero empleado en la extracción o producción de materias primas y en la fabricación de bienes, generalmente invertido en países en vías de desarrollo. El segundo capital que se genera es el capital comercial, encargado de la distribución y del comercio de los bienes, además de ser el encargado de proporcionar todos aquellos servicios requeridos para la producción, tal como la salud, transporte y educación. Y finalmente, el último en surgir es el capital financiero, responsable de proveer créditos para el capital comercial y productivo, razón por la cual llega a cobrar altos intereses y por lo que no es ni supervisado ni pasa impuestos. En un supuesto caso, el dinero invertido en una maquila correspondería al capital productivo, mientras que el dinero empleado en el transporte que lleva toda la mercancía, seria el capital comercial, ya que se encarga de distribuir y comercializar los bienes. Y finalmente, el papel de los bancos al entregar préstamos para que las naciones puedan cumplir sus proyectos correspondería al capital financiero. La nueva división del trabajo también corresponde a una de las implicaciones económicas de la globalización. En los últimos años, los transnacionales se han expandido y han llegado a monopolizar el mercado de ciertos productos como los automóviles y las redes de comunicación. Con el objetivo de mantener el monopolio internacional, estas mismas han trasladado