Lactancia materna UnADM FI_U5_EA_JGJ_anteproyectodeinvestigacion | Page 4

Jocelyn García Jiménez
Introducción
La Tarjeta de Puntuación Mundial para la Lactancia Materna, que evaluó las prácticas de lactancia materna en 194 naciones, encontró que solo el 40 % de los niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva( únicamente leche materna) y solo 23 países registran índices exclusivos de lactancia materna por encima del 60 %.
Está demostrado que la lactancia materna tiene beneficios cognitivos y de salud tanto para los bebés como para sus madres. Es especialmente importante durante los primeros seis meses de vida, ya que contribuye a evitar la diarrea y la neumonía, dos de las principales causas de muerte en los lactantes. Las madres que amamantan presentan un riesgo menor de padecer cáncer de ovario y de mama, dos de las principales causas de muerte entre las mujeres.( Organizacion Mundial de la Salud, 2017)
La tradición de dar el pecho a los recién nacidos sufrió un importante declive en la mitad del siglo pasado, para volver a incrementarse a partir de la década de los 80, fundamentalmente por la difusión por parte de los profesionales sanitarios de los beneficios que proporciona. La lactancia materna protege al lactante de enfermedades infecciosas, favorece su crecimiento y fortalece el vínculo materno, además de presentar ventajas para el postparto de la madre y de disminuir la incidencia de cáncer de mama y útero. Incluso desde un punto de vista más social, la lactancia materna supone un ahorro económico y disminuye los residuos sólidos urbanos, por lo que contribuye a la sostenibilidad.( Manuel, Iribar Ibabe, Peinado Herreros, Miranda León, & Campoy, 2014)
La práctica de la lactancia materna está asociada con un mayor coeficiente intelectual y un mayor desarrollo neurológico y cognoscitivo, debido al aporte de los ácidos grasos en las primeras etapas de vida. Ya nadie duda que en los preescolares de los países en donde la malnutrición es prevalente, está asociada con retraso del desarrollo Psico-Motriz, de la adaptación del lenguaje y de aspectos socio-personales, medidos a través de diversas técnicas y escalas,
3