Lactancia materna UnADM FI_U5_EA_JGJ_anteproyectodeinvestigacion | Page 11

Jocelyn García Jiménez
Marco Teórico
“ La lactancia materna es el más precioso regalo que una madre puede dar a su hijo”( Ruth & M. Lawrence, 2007). Dado que la mira central de este trabajo es desarrollo cognitivo en la niñez en base a la nutrición materna y el apego que tiene en los involucrados, comenzaremos a definir los puntos de importancia desde los antecedentes.
Durante la evolución del hombre se ha procurado la buena alimentación, el desarrollo correcto de sus capacidades y su correcta alimentación, por lo que la lactancia es una práctica que se remonta a una época tan antigua como lo es la existencia misma del humano.
Las nodrizas juegan un papel muy importante, éstas alimentaban a los hijos de otras mujeres regularmente de una clase social más alta, a pesar de que la lactancia retarda el embarazo, estas mujeres preferían tener de 10 a 20 hijos pero no lactaban, por ello contrataban a las nodrizas.( José, 2005)
En 1800 existió un código donde había regulaciones sobre las mujeres que amamantaban a los hijos de otras, ya que la alimentación tenía que ser como un mínimo de 1 año y un máximo de 4 años, esta norma fue llamada el código de Hammurabi. Entrada la edad media hubo dos grandes cambios significativos, el primero muy significativo desde la prehistoria, parte de la idea que la lactancia es el alimento más importante en específico si lo proporciona la madre; la segunda exceptúa de la anterior a aquellas madres que por alguna razón no podían hacerlo y delegaban su función a las nodrizas, las cuales podían alimentar directamente al niño o bien extraerse la leche y utilizar las tetillas o biberones bien lavados, dicha actividad redujo la mortalidad materna por infecciones.
La lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre( Organizacion Mundial de la Salud, 2017). Entre ellos destaca la protección frente a las infecciones
10