la salud en tus manoos 2 | Page 11

Método del ritmo

Conocida también como Método de Ogino-Knaus (por los médicos que lo dieron a conocer), es una técnica de regulación que utiliza el ciclo menstrual de la mujer para predecir su momento de mayor fertilidad en el mes, cuando estará más propensa a quedar embarazada. Una vez identificado este momento, la pareja se abstiene de mantener relaciones sexuales o utilizan algún método de barrera.

El método del ritmo requiere llevar un seguimiento del ciclo durante un período de seis a doce meses para determinar el patrón individual de ovulación. Se toma el período más corto, al cual debe restársele dieciocho días. El resultado será el primer día de fertilidad en la mujer. Para calcular el último día, se le deben restar once días al período más largo observado.

Por ejemplo, en el caso de una mujer que tiene períodos de veintisiete a treinta y dos días, los días con mayor posibilidad de quedar embarazada serán entre los días nueve al veintiuno del ciclo.

Si bien la ovulación tiene lugar un solo día del ciclo, los espermatozoides puede vivir dentro de la mujer hasta setenta y dos horas.

En el caso de este método, las tasas de fracasos son muy elevadas dado que no se tienen en cuenta cambios habituales en el ciclo menstrual, tales como estrés, fiebre y el consumo de medicamentos.

No se recomienda su uso a mujeres con ciclos irregulares, en tanto mientras más irregular sea el ciclo, habrá menos días considerados no fértiles y por ende menos oportunidades para mantener relaciones sexuales sin el uso de otro método anticonceptivo.

Método de billings

Es considerado la primera técnica natural moderna de planificación. Creado por un matrimonio de neurólogos, surgió en la década del ’60 como respuesta a la necesidad de las parejas que buscaban regular su fertilidad de acuerdo a los lineamientos católicos, sin interferir con el proceso biológico.

Permite prevenir el embarazo reconociendo los días fértiles del ciclo menstrual, mediante la interpretación de los cambios en la cantidad y naturaleza del moco vaginal que aparece en la mayoría de las mujeres ovulatorias.

En los días no fértiles, el moco se presenta escaso, turbio y amarillento. En cambio, en los días fértiles, se muestra más elástico, transparente y en mayor cantidad. Estas propiedades son las que facilitan el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina.