La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 86

H. Mallqui Luego de analizar el histograma de la imagen, se ha decidido usar los niveles digitales comprendidos entre 0-40, que son los más representativos para diferenciar tanto la roseta como la sombra dejada por la inflorescencia de la puya. La banda que ha presentado mejor contraste ha sido la Banda 1. Posteriormente, los pixeles seleccionados han sido convertidos a vector tipo polígono y luego a vector tipo punto (Figura 6). Validación y Control de Campo El control de campo se ha realizado mediante el conteo directo de individuos en tres parcelas de verificación de 1000 m 2 cada una, ubicadas espacialmente en una zona de baja, media y alta densidad de puyas, escogidas de manera aleatoria sobre el área de estudio (Figura 7). El conteo se ha realizado separando en dos grupos el número de individuos: el primer grupo con diámetros de rosetas mayores a 1.2 m y el segundo grupo aquellos con diámetros menores; esto para evaluar el grado de respuesta del método a la detección de individuos. El porcentaje de confiabilidad se ha calculado mediante una operación matemática basada en la expresión de probabilidad según Laplace. % CONFIABILIDAD = (1 – [# de Diferencias / Total de Referencias]) x 100 Resultados y Discusión Haciendo el análisis comparativo entre las tres parcelas contadas de manera directa y el número de individuos identificados mediante imágenes de satélite, existe un 76.2% de confiabilidad al identificar individuos con rosetas con diámetros mayores a 1.2 m. El porcentaje de confiabilidad disminuye si se incluye en los análisis puyas con diámetros de roseta menores, como se puede apreciar en la Tabla 1. Mediante la aplicación del método se han logrado identificar 23,915 individuos de Puya raimondii en las 1736.28 ha correspondientes al área de estudio (Figura 8). En términos generales, se tiene una densidad de individuos sobre toda el área de 14 individuos por hectárea. Al interior, se puede encontrar sectores en donde los individuos se encuentran agrupados con densidades promedio de 67 individuos por hectárea. Se puede observar que estas áreas se encuentran sobre los flancos orientales del territorio, que serían las zonas con mayor exposición solar, sustentando lo que refiere Villiger (1981), que los rodales de mayor desarrollo y densidad se encuentran localizados en lugares con estas características, así como en pendientes de moderadas a muy fuertes y lugares rocosos. Figura 7. Ubicación de las zonas de conteo directo dentro del área de estudio. 84 Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2 (2017): 79-86