Conteo de Individuos de Puya raimondii Mediante Técnicas Geomáticas en Territorio de la Comunidad Campesina Cajamarquillla, Ancash
Counting Individuals of Puya raimondii Using Geomatic Techniques in the Territory of the Rural Community Cajamarquilla, Ancash
Helder E. Mallqui Meza 1
1
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, Huaraz, Ancash
Resumen
Se ha diseñado una metodología basada en técnicas geomáticas con una exactitud que permite una aproximación bastante adecuada al dimensionamiento y distribución espacial de individuos de Puya raimondii en el territorio de la comunidad campesina de Cajamarquilla. El estudio cubre un área de 1736.28 ha con altitud media de 4149 msnm, localizado en la provincia de Huaraz, distrito de La Libertad, en la cabecera de la cuenca del río Casma.
Para desarrollar esta metodología, se utilizaron imágenes obtenidas con el software SAS. Planet que es un programa gratuito diseñado para ver y descargar imágenes de satélite de alta resolución y mapas convencionales de servidores como: Google Earth, Google Maps, Bing Maps y ESRI, entre otros. Se utilizaron las imágenes del servidor Google Earth perteneciente a junio del 2016, que se evaluaron estadísticamente para identificar el rango de niveles de grises representativos, tanto de la roseta como de la sombra dejada por la inflorescencia de la puya, para su discriminación de otros elementos de la imagen.
Se realizó también un control de campo mediante el conteo directo de individuos en tres parcelas de verificación de 1000 m 2 cada una, ubicadas espacialmente en zonas de baja, media y alta densidad de especímenes, seleccionados de manera aleatoria sobre el área de estudio. Para este trabajo de campo, se contó con la colaboración de cinco socios de la Comunidad Campesina de Cajamarquilla.
Mediante el método, se ha podido identificar 23,915 individuos de Puya raimondii en las 1736.28 ha correspondientes al área de estudio. Estos Individuos corresponden a plantas con rosetas de diámetros mayores a 1.2 m, encontrándose una confiabilidad promedio de 76.2 %.
Palabras clave: Puya raimondii, SAS. Planet, filtrado de convolución, vectorización, porcentaje de confiabilidad
Abstract
A methodology based on geomatic techniques has been designed with an accuracy that allows a very adequate approximation to the sizing and spatial distribution of Puya raimondii individuals in the territory of the rural community of Cajamarquilla. The study covers an area of 1736.28 ha with an average altitude of 4149 masl and is located in the province of Huaraz, district of La Libertad, at the head of the Casma river basin.
Images used to develop this methodology were obtained with SAS. Planet software, which is a free program designed to view and download high resolution satellite images and conventional maps from servers such as Google Earth, Google Maps, Bing Maps and ESRI, among others. The images from the Google Earth server from June 2016 were statistically evaluated to identify the range of gray levels representative of both the rosette and the shadow left by the inflorescence of the plant for its discrimination of other elements of the image.
A field control was also carried out by direct counting of individuals in three checkpoints of 1000 m 2 each, located spatially in a zone of low, medium and high density of specimens, chosen randomly over the study area. For this, five members of the rural community of Cajamarquilla participated.
By means of this method, it was possible to identify 23,915 Puya raimondii individuals in the 1736.28 ha corresponding to the study area. These individuals correspond to plants with rosettes having diameters greater than 1.2 m, with an average reliability of 76.2 %.
Keywords: Puya raimondii, SAS. Planet, convolution filtering, vectorization, percentage of reliability
Introducción
La Puya raimondii es una planta que puede alcanzar los 14 metros de alto, siendo la única Bromeliacea que posee la inflorescencia más grande del reino vegetal( 8 metros a más) con hasta 10,000 flores( Figura 1). Descubierta por Antonio Raimondi en 1867, en el departamento de Ancash, localidad de Utcuyaco, en la actual provincia de Recuay, esta planta fue denominada por él como Pourretia gigantea. Posteriormente, en 1928, Harms hace la descripción en latín y le cambia el nombre en honor a su descubridor( Venero, 1984). La planta crece lentamente por muchas décadas hasta formar una enorme roseta; luego produce una inflorescencia con miles de flores que se prolonga verticalmente. Las flores fecundadas dan origen
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 79-86
79