La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 79
Políticas Públicas y Educación Rural en la Sierra del Perú: Identificando el Problema (1 ra Parte)
territorio megadiverso. Por otro lado, es gratificante
comprobar que la escuela, a pesar de sus años en las
comunidades, no ha podido suprimir los saberes locales.
6. La brecha de conocimiento que existe entre el poblador
rural que habita los ecosistemas de montaña y los
modernos centros de comercialización (mercados),
para una inserción del mismo de manera competitiva,
aprovechando sus potencialidades y ventajas
comparativas, ES ENORME, y el sistema educativo
no aporta favorablemente a su reducción.
Referencias
Amat y León, C. (2006). El Perú nuestro de cada día: Nueve
ensayos para discutir y decidir. Lima, Universidad del
Pacífico.
Ansión, J. (1988). La escuela en la comunidad campesina. Lima,
Proyecto Escuela Ecología y Comunidad Campesina
(PECC). Coeditado por los Ministerios de Agricultura y
de Educación, FAO y COTESU.
Guerrero, A. (2001). Lineamientos y estructura para el diseño de
una estrategia nacional forestal. Documentos de Trabajo
N o 9. Proyecto FAO GCP/PER/035/NET: Apoyo a la
estrategia nacional para el desarrollo forestal. Lima, FAO.
Guerrero, A. y Pajares, G. (2001). Aportes para una estrategia
nacional de manejo sostenible de los ecosistemas de
montaña en el Perú. Documento de Trabajo N o 11.
Proyecto FAO GCP/PER/035/NET: Apoyo a la estrategia
nacional para el desarrollo forestal. Lima, FAO.
Margalef, R. (1974). Ecología. Madrid, Editorial Omega.
Monge, C. (2007). La nueva ruralidad peruana. En Montero, C.
y Valdivia, M. (Eds.). Propuestas para nueva escuela,
nueva ruralidad y diversidad en el Perú, 31-42. Memoria
del seminario taller, Lima, 5 al 8 de setiembre del 2006.
Lima, AprenDes, ADCI, Ayuda en Acción.
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2 (2017): 65-77
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes: La
evolución de las instituciones de acción colectiva.
México, D.F., Fondo de Cultura Económica y la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México, D.F., Fondo
de Cultura Económica.
Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público. Barcelona,
Antoni Bosch.
Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización.
Bogotá, Editorial Taurus.
Trahtemberg, L. (2017). Curso de Innovación y Educación para el
Futuro. Diagnósticos para el Espejo Retrovisor o Mirando
hacia Adelante. Módulo 3. Maestría en Educación. Lima,
Universidad San Martín de Porres – EUCIM.
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques
sobre el desarrollo. Documento de investigación.
Lima, Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Zapata, E. (2017). Curso de Comunicación, Educación y Sociedad
del Conocimiento, Módulo 1. Maestría en Educación.
Lima, Universidad San Martín de Porres – EUCIM.
Páginas electrónicas:
https://pacotraver.files.wordpress.com/2015/06/piramide_de_
maslow.jpg
http://piaget.idoneos.com/index.php/294184.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget#Asimilaci.C3.B3n.
http://es.wikipedia.org/wiki/Proped%C3%A9utica.
http://escale.minedu.gob.pe
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dewey.htm
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_
montessori.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Howard_Gardner
77