La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 25
Monitoreo de la Dinámica del Glaciar Pastoruri, Empleando
Tecnología RPA
Monitoring the Dynamics of the Pastoruri Glacier Using RPA Technology
Alexzander Santiago Martel 1 (asantiago@inaigem.gob.pe), Edwin Loarte Cadenas 1 , Ricardo
Villanueva Ramírez 1
1
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, Huaraz, Ancash
Resumen
En el estudio de investigación se empleó la tecnología
RPA (remotely piloted aircraft), realizando dos campañas
de vuelo, para obtener fotografías de un área puntual
de la superficie del glaciar Pastoruri, ubicado en la
Cordillera Blanca, Distrito de Cátac, Provincia de Recuay,
Departamento de Ancash. En este proceso se capturaron
753 fotografías para el mes de julio y 892 para agosto
de 2016. Para mejorar el nivel de posicionamiento de
la información, se colectaron seis puntos de control
empleando GPS sub-métrico. En base a procesamiento en
gabinete se obtuvieron productos de ortofotos y modelo
digital de superficie con una resolución espacial de 0.05
m. Para obtener los productos mencionados, se empleó
softwares de fotogrametría, SIG y teledetección.
De los resultados obtenidos, podemos apreciar
variaciones drásticas en cuanto al retroceso de los frentes
y pérdida del área glaciar. Para el análisis se tomaron tres
sectores del frente glaciar: Zona 1 ubicada al oeste, Zona 2
en el este y Zona 3 en la parte central, la cual será dividida
en tres sectores (oeste, central y este) para el mejor análisis.
Todas las zonas se encuentran adyacentes a la laguna en
formación, a la que denominaremos Pastoruri. En el
análisis de los frentes, la mayor variación se presentó en
la Zona 1 con un máximo retroceso de 10 m, y el menor
retroceso en la zona 2 con un retroceso máximo de 2.2 m.
La mayor formación de grietas se aprecia en el segundo
mes de análisis, encontrándose una grieta con un ancho
máximo de 22 m y una longitud máxima de 59 m.
Palabras clave: RPA, grietas, glaciar
Abstract
In this research study, RPA (remotely piloted aircraft)
technology was used, carrying out two flight campaigns to
obtain photographs of a specific area of the Pastoruri glacier
surface, located in the Cordillera Blanca, Cátac District,
Recuay Province, Department of Ancash. By this process,
753 photographs were captured for the month of July and
892 for August, 2016. To improve the level of positioning
information, six control points were collected using sub-
metric GPS. Subsequent processing of the information
produced orthophotos and the digital model of the surface
with a spatial resolution of 0.05 m, using photogrammetry,
GIS and remote sensing software.
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2 (2017): 23-30
Based on the results obtained, we can see drastic
variations in terms of the retreat of glacial fronts and loss
of area. For the analysis, three sectors of the glacial front
were used: Zone 1 located on the west side, Zone 2 on the
east and Zone 3 in the central part, which is divided into
three sections (west, central and east) for the best analysis.
All areas are adjacent to the lake in formation, which we
will call Laguna Pastoruri. In the analysis of the glacial
fronts, the greatest variation was exhibited in Zone 1 with
a maximum retreat of 10 m, and with least retreat was in
Zone 2 with a maximum retreat of 2.2 m.
The greatest amount of crack formation is seen in the
second month of analysis, with a crack with a maximum
width of 22 m and a maximum length of 59 m.
Keywords: RPA, cracks, glacier
Introducción
Los Andes Peruanos poseen alrededor del 70% de
glaciares tropicales del mundo, estos glaciares están
considerados como los mejores indicadores de cambio
climático (Oerlemans, 1994; Haeberli et al., 1999;
Houghton et al., 2001). Estos glaciares están retrocediendo
rápidamente a consecuencias del incremento de la
temperatura (Vuille, Kaser y Juen, 2008; Vuille, 2013).
Las observaciones de los cambios de los glaciares se
realizan por diferentes organizaciones internacional,
como el USGS o el proyecto GLIMS (Global Land
Ice Measurements from Space), este último designado
especialmente para el monitoreo de los glaciares a nivel
mundial, empleando información geoespacial (imagenes
satelitales), con una resolución espacial de 15 m. Los
cambios en los glaciares están generando alteraciones en
la hidrología, las cuales afectan el suministro de agua en
términos de cantidad (Baraër, 2012), siendo los glaciares el
mayor componente del sistema hidrológico en las cuencas
de los andes tropicales. Basados en imágenes ASTER, el
reciente cambio glaciar indica que la recesión es acelerada,
con una superficie que disminuye en 0.81% anual entre los
periodos de 1990 y 2009 (Baraër, 2012).
Los objetivos del presente estudio son evaluar el
retroceso del frente glaciar, la evolución de la laguna
en formación, el agrietamiento de la masa de hielo y la
formación de lagunas supra-glaciares. Para lograr estos
objetivos se emplea tecnología RPA el cual ayuda a
desarrollar mapeos detallados, con una resolución espacial
23