La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 23

Glaciares de Argentina: Resultados Preliminares del Inventario Nacional de Glaciares
Andes del Sur de Patagonia
Esta región posee el 59.6 % de la superficie con hielo del país y el 15.6 % de la cantidad total de glaciares.
La superficie media de los glaciares es de 1.4 km 2, muy superior al resto de las regiones. Los glaciares de mayor tamaño de la región y del país son el Upsala con 786 km 2, seguido por el Viedma con 737 km 2( en la Argentina) y el Perito Moreno con 244 km 2.
La categoría que ocupa la mayor extensión es la de glaciares descubiertos con el 95 %, mientras que los glaciares de escombros representan menos del 1 % de la superficie.
Dentro de la región, se observan situaciones muy diferentes. La subcuenca que tiene la mayor superficie ocupada con hielo es el Brazo Norte del Lago Argentino, con 1308 km 2, mientras que la del río Coig es la que menos tiene, con apenas 3 km 2.
La cuenca del río Santa Cruz tiene el 89 % del hielo de toda la región y el 53 % del hielo de todo el país. En ella se encuentran los glaciares de mayor tamaño de Argentina, que se desprenden del Campo de Hielo Sur. El área media de los glaciares en esta cuenca es de 2.8 km 2.
En esta región, todos los tipos de glaciares se ubican a una altura mínima promedio de 1510 msnm. Los glaciares descubiertos se encuentran, en general, por encima de los 1400 msnm, mientras que los glaciares de escombros se ubican mayormente sobre los 1600 msnm al igual que los manchones de nieve. En la cuenca del río Santa Cruz, los glaciares descubiertos se encuentran, en promedio, a partir de los 1250 msnm y los cubiertos, arriba de los 1380 msnm. Los glaciares de mayor tamaño como el Viedma, el Upsala y el Perito Moreno alcanzan cotas mínimas cercanas a los 200 msnm.
En los Andes del Sur de la Patagonia, encontramos glaciares descubiertos de descarga, de valle y de montaña. Los glaciares de montaña siguen siendo los más numerosos, con aproximadamente el 92 %. La orientación predominante para todos los tipos de glaciares es, en primer lugar, la sureste y, en segundo lugar, la este.
Las cuencas ubicadas al norte y al sureste son las que tienen menor superficie cubierta con hielo y las que tienen mayor diversidad en cuanto a la tipología de glaciares. En estas cuencas, aumentan las condiciones de aridez y los glaciares de escombros se tornan más frecuentes. En los sectores localizados hacia el centro oeste, los glaciares descubiertos tienen un total predominio en cuanto al número y superficie cubierta.
Andes de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur
Tiene el 0.4 % de la superficie con glaciares del país y el 2.9 % del total de glaciares. Es importante aclarar que es la región con menor superficie.
Los glaciares son pequeños, de montaña, y se encuentran concentrados en los sectores más altos de la cordillera. El tamaño medio de los glaciares es de 0.05 km 2 y el valor máximo de 0.9 km 2 se alcanza en el glaciar Grande. Sólo cinco glaciares superan los 0.5 km 2.
En esta región, encontramos todos los tipos de glaciares incluidos en el inventario. La categoría que cubre la mayor superficie es la de los glaciares descubiertos con el 57 % seguida por los glaciares de escombros con el 25 % y manchones de nieve con el 18 %.
En promedio, todas las categorías de glaciares se ubican por encima de los 930 msnm. Los glaciares descubiertos se ubican en promedio por encima de los 940 msnm y los manchones de nieve a 971 msnm, mientras que los glaciares de escombros a alturas próximas a los 870 msnm.
Los glaciares se concentran alrededor del lago Fagnano. Sin embargo, el 87 % de la superficie cubierta con glaciares y la totalidad de los glaciares descubiertos se encuentra al sur del mismo. Al norte del lago sólo encontramos glaciares de escombros y algunos manchones de nieve. La orientación predominante es la sur, seguida por la sureste.
Conclusiones
La aplicación de la Ley 26636 ha permitido avanzar en el conocimiento de la ubicación, superficie y características de los glaciares en la Argentina y generar información esencial para su protección.
El análisis y procesamiento de información proveniente de sensores remotos, como imágenes satelitales y MDE, y su integración en el marco de los SIG, han dado lugar a una extensa y completa base de datos espacial, cuya información ha sido además validada en el campo. Estos datos están disponibles, para el público en general, en aquellas zonas en las que ya se ha concluido el trabajo y puede ser obtenida en la página web www. glaciaresargentinos. gob. ar. Además, la utilización de una misma metodología a lo largo de toda la extensión del país permite que los datos sean totalmente comparables.
Los resultados obtenidos confirman las diferencias regionales que responden a condiciones ambientales determinadas por variaciones climáticas y topográficas. El sector del país con mayor superficie cubierta por glaciares es el sur de la Patagonia. En esta región, se encuentran también los glaciares de mayor de tamaño. Sin embargo, glaciares más pequeños en otras regiones, como los Andes Desérticos y Centrales, desempeñan un rol muy importante debido a la aridez del clima.
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 13-22
21