La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 21

Glaciares de Argentina: Resultados Preliminares del Inventario Nacional de Glaciares
Región
Andes Desérticos Andes Centrales Andes del Norte de la Patagonia Andes del Sur de la Patagonia Andes de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur Total
Superficie con glaciares( km 2) 241 1767
292 3422
21 5743
Porcentaje de superficie con glaciares(%) 4.2 30.8
5.1 59.6
0.4 100
Cantidad de glaciares
2429 8078
2112 2420
443 15,482
Tabla 2. Principales resultados del ING discriminados por región.
Porcentaje de la cantidad de glaciares(%) 15.7 52.2
13.6 15.6
2.9 100
Los resultados preliminares confirman las variaciones regionales derivadas de las características topográficas y el clima. Sin embargo, dentro de las regiones existen también diferencias.
Andes Desérticos
Esta región tiene el 4.2 % de la superficie englazada del país y el 15.7 % de los glaciares. La presencia de la cordillera Oriental y la altura que alcanza permite la presencia de glaciares de escombros a longitudes cercanas a los 65 º O. En esta región es donde los glaciares alcanzan la mayor extensión longitudinal a nivel país.
Los glaciares son pequeños, con una superficie media para todas las categorías de 0.1 km 2. El glaciar de mayor tamaño es el Pissis, que forma un campo de hielo, con una superficie próxima a los 18 km 2. Está ubicado en el límite de las subcuencas Blanco Superior y Abaucán- Laguna Verde.
Figura 4. En el mapa de la izquierda, se observa con círculos proporcionales la superficie inventariada para cada una de las regiones, y dentro de cada región, la superficie cubierta por tipo de glaciar. En el gráfico de la derecha, se presenta la relación entre cantidad de glaciares y superficie cubierta con hielo.
Del total de superficie cubierta con hielo descubierto en el país, el 76 % se encuentra en los Andes del Sur de la Patagonia y el 17 % en los Andes Centrales. Mientras que, del total de superficie cubierta con glaciares de escombros, el 86 % corresponde a los Andes Centrales, seguida por el 9 % en los Andes Desérticos.
La altura media mínima a la que aparecen los glaciares va disminuyendo de norte a sur desde los 5000 msnm en promedio en los Andes Desérticos a los 930 msnm en Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. La menor altura de la cordillera hacia el sur va siendo compensada por una disminución de la temperatura y aumento de las precipitaciones, que generan condiciones propicias para la presencia de glaciares.
En promedio los glaciares de esta región en todas sus categorías se ubican por encima de los 5000 msnm. Un análisis por tipo de glaciar indica que los glaciares descubiertos se localizan a una altura media mínima de 5200 msnm, los manchones de nieve sobre los 5500 y los glaciares de escombros arriba de los 4500 msnm. La orientación predominante es la sureste seguida por la sur.
Si analizamos globalmente los datos obtenidos en esta región en cuanto a la superficie cubierta por cada tipo de glaciar, se observa un predominio de las categorías correspondientes a glaciares descubiertos y manchones de nieve, que en conjunto alcanzan el 73 % de la superficie cubierta con hielo, existiendo muy pocos glaciares cubiertos y cubiertos con glaciar de escombros. Sin embargo, estos resultados no son representativos de todas las cuencas. En el sector norte hasta aproximadamente los 24 º S, sólo encontramos glaciares de escombros. A medida que avanzamos hacia el sur, especialmente por el oeste, empiezan a ganar importancia los manchones de nieve que comienzan a aparecer alrededor de los picos más altos de 5500-6000 msnm y en algunas cuencas llegan a ser la categoría más importante en cuanto a la superficie que cubren. En los cordones montañosos ubicados hacia el este, los glaciares de escombros siguen siendo la categoría más
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 13-22
19