La internacionalización de la empresa y el plan de exportación enero 2014 | Page 196

196 5. INVESTIGAR LAS CONDICIONES DEL MERCADO: ¿Quién compra y quién no compra nuestro producto? ¿Qué necesidad o función satisface? ¿Qué problema resuelve? ¿Qué compran habitualmente los consumidores? ¿Cuándo, cuánto, cómo y dónde lo compran? SECCIÓN 3: SELECCIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL 1. ANALIZAR EL MERCADO REGIONAL Y LAS POSIBILIDADES OFRECIDAS POR LA PERTENENCIA A UN GRUPO INTEGRADO 2. DEFINIR LOS INDICADORES ADECUADOS A LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA 3. SELECCIONAR 1-2 PAÍSES META 4. REALIZAR EL ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO DEL PAÍS META (Situación política y económica del país. Destacar eventuales riesgos para la exportación). SECCIÓN 4: INVESTIGACIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL 1. DETERMINAR LA POSICIÓN COMPETITIVA EN EL MERCADO DE EXPORTACIÓN (se utilizará la misma metodología empleada en el mercado nacional) 2. INVESTIGAR LAS CONDICIONES INTERNAS DEL MERCADO DE EXPORTACIÓN (elementos de historia y geografía que tienen incidencia en el respectivo negocio; transporte e infraestructura; producción y consumo del producto a exportar o productos similares; marco legal nacional y pertenencia a organizaciones económicas internacionales; trámites aduaneros, competidores nacionales e internacionales) 3. SEGMENTAR EL MERCADO Y DETERMINAR EL MERCADO META 4. REALIZAR UN CÁLCULO DE FACTIBILIDAD DEL NEGOCIO RESPECTIVO SECCIÓN 5: DECISIONES ESTRATEGICAS DE LA EMPRESA 1. ELABORAR ESTRATEGIAS DE ENTRADA EN EL MERCADO: ¿Cuáles son los distintos modos de penetración que se pueden emplear con nuestro producto en el mercado extranjero?, ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de cada método?, ¿Qué métodos utiliza la competencia?, ¿Deberíamos emplear métodos de penetración diferentes para los distintos productos y/ o segmentos de mercado en cada mercado?, ¿Cuáles son los