Comprender y trabajar desde la escuela las diversas necesidades para ser ejercidas por personas singulares , a fin de adecuar la respuesta del estado en forma de políticas públicas , dejando de lado estereotipos de género prefijados por los grupos hegemónicos dominantes , a favor de re�lexiones , posturas y experiencias en un camino de igualdades es nuestra tarea .
���������������
Nuestro objetivo , entonces , fue Intervenir dos baños de la escuela con stencil , para el uso de todxs sin distinción de género .
El proyecto fue llevado a cabo con la intervención de l @ s estudiantes del terciario en un rol docente admirable : no solo aceptaron la propuesta , también tomaron la iniciativa al momento de conducir a l @ s chic @ s en la actividad . Está claro que , cuando se trabaja articuladamente , las experiencias se enriquecen y el aprendizaje es significativo y colectivo .
Esperamos que estos proyectos crezcan y se naturalicen dentro de la institución y este sea el puntapie inicial para que los baños sin género llegen a cada piso de nuestra escuela y que cualquiera se sienta libre de elegir usarlo .
�����������������������
Sin lugar a dudas , el recorrido que viene tiene que ver con la difusión de la existencia y el uso de estos baños , esperando que l @ s estudiantes se apropien de estos espacios y los utilicen naturalmente .
Existe también una resistencia de l @ s adultos a comprender la importancia de estos espacios , qué como siempre , nos resistimos más a los cambios de paradigma , esto también requiere de un trabajo de comunicación y debate .
Otro desafio más complejo es generar otros baños sin género , la escuela es muy grande y desplazarse hasta el baño sin género de secundaria puede implicar bajar dos pisos y caminar 50 metros . Las escuelas no fueron pensadas para las nuevas realidades de sus estudiantes , la accesibilidad a algunos espacios es complicada o inaccesible para personas con discapacidad motriz , en el ascensor de Corrientes no entra una silla