La gran SIETE Año 2 N° 2 | Page 83

83

Por Viviana Szpigiel, Dahiana Guanes y Natali Amado

Concebir la planificación como hipótesis de trabajo nos permitió ajustarla según lo que nos estaba inquietando: la postergación de propuestas de escrituras más extensas por parte de los niños. Para que todos se animen a escribir creemos fundamental sostener algunas condiciones didácticas: la lectura y relectura del cuento, realizar un plan de escritura escrito -y no solo oral-, por ejemplo en un afiche, que junto a una lista de personajes, ciertas frases célebres y descripciones, ofrezca a los niños, en especial a quienes se encuentran más alejados en su proceso de alfabetización, un repertorio más amplio de vocabulario y herramientas literarias para atreverse a escribir. También permite guardar memoria en la continuidad del trabajo. Sin dudas, el trabajo colaborativo entre maestras (maestra de grado y de programa) compartiendo la misma mirada sobre la enseñanza, genera mejores condiciones y promueve avances en los aprendizajes de los niños y las niñas.

Nos interesa plantear también algunas dificultades encontradas a lo largo de las propuestas. Como vimos, en el espacio de trabajo focalizado, la maestra de programa adelanta la situación de escritura de una parte del cuento que se iba a escribir luego en clase. Una vez en el aula, esperábamos que estos niños pudieran trabajar con mayor autonomía. Pese a ello, reescribir nuevamente esa escena se hizo difícil para muchos. Nos planteamos entonces cómo podríamos repensar la vuelta al aula. Consideramos que hay algunas cuestiones que podríamos prever: tener un ejemplar del cuento en mano para volver a la lectura en caso de omitir u olvidar alguna información importante para mejorar el texto; continuar la escritura que se comenzó en el trabajo focalizado sobre el mismo núcleo textual; sobre el texto ya escrito, revisar la coherencia, la cohesión o el sistema de escritura.

A la luz de la experiencia, y viendo que todos pudieron “largarse” a escribir (sea en el aula o en el espacio focalizado), creemos que el “animarse” depende de los maestros, responsables de proponer situaciones que enfrenten a los niños con los problemas de un escritor. Cuando proponemos textos acotados limitamos las posibilidades de que realicen avances. ¿Escribir es solamente “poner todas las letras”? Entendemos la escritura en toda su complejidad atendiendo la enseñanza del sistema de escritura pero también del lenguaje escrito. Sostenemos que es preciso considerar que los niños y las niñas piensan sobre la escritura -y podemos enriquecer este pensamiento si les proponemos situaciones desafiantes- y tomar en cuenta la heterogeneidad presente en todas las aulas a la hora de planificar las situaciones y las intervenciones.

1 La modalidad que caracteriza al Programa es la incorporación de un maestro para desempeñarse junto con los docentes de 1º y 2º grado en los momentos en que -específicamente- se enseña a leer y a escribir. Su presencia en la escuela permite que los maestros de grado reciban capacitación en servicio sin que los niños pierdan días de clase y permite también focalizar la atención de la escuela en aquellos niños que, por diversas razones, no muestran los progresos esperados en los tiempos institucionales previstos.

Más información en: https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/dgie/mm.php?menu_id=20086

2Disponibles en http://maestromasmaestro.com.ar/documentos-de-trabajo/planificacion-anual/

3La experiencia se realizó durante el año 2018. Participaron en ella: Natali Amado (Esc. 17 D.E. 20); Marisol Contartese, (Esc. 4 D.E. 21); Dahiana Guanes (Esc. 13 D.E. 21); Fanny Porcel Barrientos (Esc. 10 DE 21); Gisela Roma (Esc. 8 D.E. 21) y Viviana Szpigiel (Esc. 15 D.E. 21).

Maestra de 1er grado: María Laura Malagrino (Esc. 10 D.E. 21).

Colaboradoras: Asistentes técnicas M + M: Melina Bloch; Laura Finvarb, Tatiana Israeloff.

4Escuela Nº 10 D.E. 21º

5Castedo, M. (Coord) (2009). “Proyecto: Seguir un personaje. El mundo de las brujas (1er y 2do año), Anexo 1: Los cuentos tradicionales infantiles.” Material para el docente. Buenos Aires: DGCyE. Página 7. Disponible en http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/anexo_1_cuentos_tradicionales.pdf

6Escuela Nro 15 D.E. 21

7Kaufman, A.; Lerner, D.; Castedo, M.; Torres, M. (2015) Seminario acerca de la evaluación I. Especialización docente de Nivel Superior en Alfabetización en la Unidad Pedagógica. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Página 42. Disponible en https://drive.google.com/drive/folders/1sroAHx9r7RMnzqjLF2INqGQy7ItmbiVJ

SEGUIMOS PENSANDO...