LA FALSIFICACIÓN DE LA REALIDAD - NORBERTO CERESOLE La falsificación de la realidad WEB | Page 15
Norberto Ceresole
Introducción y estructura general del libro
"Nuestras ideas científicas valen en la medida en que nos hayamos sentido
perdidos ante una cuestión, en que hayamos visto bien su carácter problemático y
comprendamos que no podemos apoyarnos en ideas recibidas, en recetas, en
lemas ni vocablos. El que descubre una nueva verdad científica tuvo antes que
triturar casi todo lo que había aprendido y llega a esa nueva verdad con las
manos sangrientas por haber yugulado innumerables lugares comunes", José
Ortega y Gasset, La Rebelión de las Masas
Este libro es el primer volumen de un largo viaje en tres dimensiones. En la
dimensión geográfica comienza en el lejano sur, en Buenos Aires, y llega hasta
el Asia Central, pasando por el Oriente Medio y Europa. Finalmente habrá un
retorno a la Argentina, cuya crisis, al final del viaje, queda iluminada de manera
muy distinta a como lo había estado antes. En la dimensión temporal el viaje
dura unos cuatro años, contando desde el segundo atentado terrorista de
Buenos Aires (18 de julio de 1994, AMIA) hasta la terminación de este libro.
Quedan en el camino, por así decirlo, tres libros anteriores, tres ensayos previos
que condujeron finalmente al presente volumen, Terrorismo fundamentalista
judío (1996); El Nacional Judaísmo (1997) y España y los judíos (1997).
En la dimensión intelectual yo, el viajero, tuve que procesar informaciones,
sentimientos y conocimientos cuya existencia simplemente ignoraba al
comenzar el viaje. Para dar un ejemplo, mi toma de contacto con la literatura
revisionista francesa y de otros países occidentales se produce recién en enero
de 1998. Una parte importante de este trabajo ya estaba terminada para esas
fechas, incluidas las críticas al libro de Roger Garaudy Los mitos fundadores de
la política israelí. Mi conexión con el revisionismo, en especial el francés, y con
la obra de Robert Faurisson, si bien es tardía, no por ello dejó de ser eficaz, ya
que he encontrado, casi al final del camino, un fundamento sólido y una
importante continuidad entre mi propio pensamiento y la obra del revisionismo.
Es mi evolución intelectual personal lo que me hace aceptar lo substancial de la
metodología del revisionismo. Ella justifica y explica, a nivel científico, muchas
ideas que originalmente nacieron en mí como intuiciones que se fueron
desarrollando a partir del estudio de un caso concreto -y no teórico- de
terrorismo judío.
Por ello puedo afirmar con absoluta convicción que mi percepción del mundo es
hoy totalmente distinta a la que tenía al comenzar el viaje. Casi todo lo tuve que
hacer a gran velocidad porque una parte significativa de esta investigación se
hizo sobre el terreno -especialmente en el Oriente Medio- y al ritmo de los
acontecimientos cotidianos. Las sorpresas en el plano teórico fueron
innumerables. En cada momento fue necesario quedarme un tiempo en algunas
de las estaciones del recorrido: en Moscú, en Berlín, en Beirut, en Damasco,
pero sobre todo en París y Madrid. Fueron los momentos de reflexión y de
lecturas. Este libro presenta, en ese sentido, una importante cantidad de
15