La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas para el d La educación superior en Honduras y sus líneas est | Page 36
La educación superior en Honduras
y sus líneas estratégicas de desarrollo
proyecto MIDEH que evalúa el desempeño
de estudiantes a través de pruebas nacionales
como referente para definir la posición del
país en términos de logros de aprendizaje.
La SEDUC ha retomado las evaluaciones del
desempeño docente y registrado avances, entre
el 2010 y el 2014, en Español y Matemáticas de
37 % a 55 % y de 23 % a 33 %, respectivamen-
te. Los resultados de rendimiento académico
muestran asimismo avances en estas dos asig-
naturas en los estudiantes(UNESCO, 2014).
3.4.1 Pruebas TERCE
Las pruebas del Tercer Estudio
Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)
son aplicadas a quince países, sirven para
medir los niveles de aprendizaje en educación
primaria para comprensión verbal, lectura y
escritura, lógica matemática y ciencias natura-
les; el puntaje de aprobación mínimo es de 700
puntos.
De los países analizados, ocupan los primeros
lugares en la prueba de lectura para tercer
grado: Chile 802/700, Costa Rica 754/700
y Uruguay 729/700. En Centroamérica,
Honduras se encuentra por debajo del prome-
dio con 681/700 y Nicaragua 654/700, ubicán-
dose en los últimos lugares.
En cuanto al desempeño en lectura para tercer
grado, el 45.7 % de los alumnos hondureños
evaluados, se queda en el primer nivel de
evaluación reprobando esa área de la prueba,
apenas el 6.8 % se encuentra destacado en
el nivel IV. Por su parte Costa Rica, incide
ubicándose con 60.4 % entre los niveles desea-
bles y óptimos, III y IV respectivamente.
En contraste, para sexto grado los resultados
para esa dimensión son similares, solamente
escalan al nivel II los estudiantes hondureños
evaluados, obteniendo el 60 %, siendo más
alarmante que logren menos aprendizaje en el
nivel IV (óptimo) respecto a tercer grado, obte-
niendo el 4.6 %; por tanto, comparando tercero
y sexto grado en el desempeño de lectura, la
diferencia es de 2.2 % menos para el último
grado señalado.
36
Respecto a la prueba de matemáticas en tercer
grado, el dato es similar al anterior, los líderes
son consistentes para los mismos países: Chile
787/700, Costa Rica 750/700 y Uruguay; igual
caso para Honduras, reprueba con 680/700
puntos. El análisis de desempeño describe que
55.7 % de los estudiantes alcanza el nivel I y
apenas el 4.3 % el IV.
El panorama de sexto grado en la prueba de
matemática es prácticamente consistente, Chile
y Costa Rica lideran con la mayor puntuación;
Honduras alcanza 661/700 puntos. El 62.1 %
del alumnado demuestra su desempeño en el
primer nivel y solo el 1.3 % el óptimo.
Para el área de ciencias naturales, el desempe-
ño en el último grado mencionado es similar
para los líderes de la región, en el caso de
Honduras, los niños obtienen 684/700 puntos,
50.1 % se ubica en el nivel I y apenas con 2 %
en el IV.
Los resultados evidencian la relación positiva
entre el presupuesto de inversión asignado
para educación de los países analizados,
respecto al PIB versus los resultados de las
pruebas. En complemento los principales
hallazgos revelan que los índices de desarrollo
socioeconómico, pobreza, desigualdad, desa-
rrollo humano, son los principales impedi-
mentos para mejorar el nivel educativo.
3.4.2 Cambios en la formación
docente
En Honduras han sido varios los
esfuerzos para transformar las Escuelas
Normales (EN). En la primera reforma de
la Educación Magisterial, la Secretaría de
Educación (SEDUC) inició un proceso de
reforma y consolidación con miras a reducir
el número de instituciones responsables de la
formación de maestros para el nivel primario y
poder, de esta manera, controlar la sobreoferta;
la función de formar maestros como función
exclusiva de las EN. En 1972, de cuarenta y
tres instituciones que formaban maestros se
redujeron a cuatro (Salgado y Rápalo, 2012).
A pesar del esfuerzo para consolidar y mejorar
la educación normalista, por politización del