La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas para el d La educación superior en Honduras y sus líneas est | Page 19
Contexto internacional de la educación superior
cambiando las dinámicas entre las relaciones
de las IES con el sector productivo en los países
desarrollados. Las universidades en América
Latina deben tomar en cuenta estos factores
cuando se definan las políticas educativas,
de ciencia, tecnología e innovación (OCDE y
CEPAL, 2011).
En este sentido, existen acciones encamina-
das a cumplir con las recomendaciones de
estos organismos. La Agenda de Guadalajara
generó un compromiso de 1,009 universidades
iberoamericanas, gobiernos y sector privado
para incrementar los niveles de inversión en
investigación, desarrollo e innovación (I+D+i),
con el fin de estimular la excelencia investiga-
dora (CPAL, 2010).
Estas universidades deben promover mejo-
ras de infraestructura, impulsar programas
de formación de doctores e investigadores,
potenciar espacios de innovación y fomentar
programas de transferencia de conocimiento
y generación del emprendimiento (Brunner y
Villalobos, 2014).
1.3 Educación superior en
Centroamérica
1.3.1 Sistemas de regulación y
fiscalización
Los Sistemas de Educación Superior
(SES) son heterogéneos, así lo demuestra
la historia de cada uno de los países centro-
americanos; para el caso, la conducción de
los sistemas se desarrolla en tres diferentes
modalidades.
a) En algunos casos, la responsabilidad de
dirigir y organizar el nivel superior recae
en las universidades nacionales más
antiguas, como se observa en Guatemala,
Panamá y Honduras.
b) El Salvador lo desarrolla a través del
Ministerio de Educación.
c) Costa Rica cuenta con órganos integrados
en universidades públicas y privadas
por separado. En el caso de Nicaragua,
se caracteriza por otras particularidades.
1.3.2 Regulación y fiscalización vía
universidades nacionales
Guatemala
La Constitución de la República en
su artículo 82 otorga a la Universidad de San
Carlos de Guatemala su carácter de única
universidad estatal, teniendo la exclusividad
de dirigir, organizar y desarrollar la educa-
ción superior del Estado. Fundada en 1676,
logra su autonomía hasta 1944, y se asigna
el 5 % del presupuesto del estado para su
funcionamiento.
Las primeras universidades privadas fueron
creadas por el Consejo Universitario de la
Universidad de San Carlos. La Universidad
Rafael Landívar en 1961 fue patrocinada por
los Jesuitas; posteriormente se fundaron las
universidades del Valle y Dr. Mariano Galvés.
Las universidades privadas en un inicio eran
reguladas por el Ministerio de Educación
Pública con el apoyo de la Universidad de San
Carlos; no obstante, la Constitución en el artí-
culo 86 autoriza la creación del Consejo de la
Enseñanza Privada Superior (CEPS), ahora el
encargado de crear y autorizar universidades
privadas del país.
Este Consejo inicialmente había sido crea-
do por decreto ley en 1966, y está integrado
de la siguiente manera: dos delegados de
la Universidad de San Carlos, dos de las
universidades privadas, un delegado por los
presidentes de los colegios profesionales que
no sea funcionario en ninguna universidad.
Los miembros que integran el Consejo son
nombrados por dos años, ad honorem y pueden
ser reelectos de manera no consecutiva.
Panamá
La primera universidad creada de carácter
nacional fue la Universidad de Panamá (UP),
fundada por decreto ejecutivo en 1935. La
autonomía se le otorga a dicha institución en
1943, apareciendo consignada en las constitu-
ciones de 1946 y 1972. La Constitución Política
de Panamá de 1972, en el artículo 95, otorga
a la UP la facultad de fiscalizar a las univer-
19