La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas para el d La educación superior en Honduras y sus líneas est | Page 17

CAPÍTULO 1

Contexto internacional de la educación superior

Este capítulo describe brevemente las tendencias de la educación superior a nivel internacional; se incluyen algunas cifras de estudiantes matriculados y movilidad estudiantil en la educación terciaria a nivel global, latinoamericano y centroamericano. Adicionalmente, se hace mención a la transformación de la educación superior debido a la adaptación de los cambios tecnológicos.
1.1 La educación superior a nivel global
La competitividad de un país depende de su capacidad para producir y asimilar el conocimiento. El sector de educación superior juega un rol primordial en la producción, difusión y transferencia de este conocimiento. En la última década se ha presentado una fuerte expansión de la matrícula en la educación postsecundaria a nivel mundial y, consecuentemente, un aumento relativo de los cupos en educación técnico-profesional.
Adicionalmente, se ha diversificado la oferta de programas a través de las diferentes jornadas vespertinas, educación a distancia, al igual que los estudios de posgrado: maestrías y doctorados.
Asimismo, en los últimos 40 años ha existido una apertura hacia los jóvenes de sectores económicos medios y bajos, quienes se han beneficiado de esta oportunidad; el número de estudiantes en la educación terciaria pasó de 28.6 millones en el año 1970 a 139 millones en el año a 2005; y más de 181 millones para el 2010. A partir del año 2012 habían 196 millones de estudiantes en la educación superior en todo el mundo, mayoritariamente mujeres. El dato más reciente proporcionado por el Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura( UNESCO) asciende a más de 207 millones de estudiantes matriculados a nivel global, en su mayoría mujeres, representando un 51 %( UNESCO, 2015).
En consecuencia, se observa un aumento en la tasa de cobertura promedio en educación superior, medida como la relación entre la población total de jóvenes en el rango de 18 a 24 años. En el año 2009 la UNESCO reportó una tasa promedio mundial de 26 %. Para el año 2012 la región de América Latina y el Caribe se encontraba por arriba de este promedio, reportando una tasa de 44.6 %( Banco Mundial, 2012). Por su parte, Europa Occidental tiene una tasa bruta de cobertura del 70 % y África Subsahariana no se obtuvieron datos pero se estima que tiene el menor porcentaje( UNESCO, 2011). Para el año 2025, el número de estudiantes será de 262 millones. La mayor parte de este crecimiento estará especialmente en China y la India( Goddard, 2012).
Existe una fuerte movilización internacional de estudiantes universitarios: se estima que, para el 2013, más de 4 millones de estudiantes salieron de sus propios países, cifra que duplica los 2 millones movilizados en el 2000. Estados Unidos, con el 18 %, representa el principal destino de los estudiantes internacionales( UNESCO, 2015).
El informe anterior señala que“ es indispensable que la población mundial alcance niveles de educación superiores para lograr un acceso más equitativo a mejores condiciones de vida,