En el momento en que Donald Trump asumió la presidencia no solo ha usado terminal racistas sino también sabotea con su proteccionismo aquello que, desde la entrada en vigor del TLCAN, en 1994, fue considerado un credo inquebrantable.
Se dice que Trump ha hecho retroceder las relaciones bilaterales de manera grave, al igual que una crisis de la misma manera. Un 93 % de la población lo rechaza categóricamente.
Los 600 millones de dólares estadounidenses, que el congreso aprobó para el muro, apenas alcanzará en para la construcción de algunas partes y hasta ahora no se han materializado las deportaciones masivas.
“ El número de visas de trabajo que se otorgaron a mexicanos en 2017 fue más alto que en cualquier año del presidente Barack Obama”. Si Trump pudiera salirse sin costos del TLCAN, ya lo hubieran hecho” opinó el economista. Las exportaciones del sector automotriz mexicana a Estados Unidos alcanzaron un nuevo máximo histórico en 2017( 2,3 millones de automóviles), al igual que las remesas de los mexicanos emigrados( 26 mil millones de dólares de estadounidenses). La economía mexicana creció un 1,9 por ciento. A pesar de esto el peso mexicano experimentó una alta fluctuación y por primera vez en 17 años, la inflación alcanzó un máximo, con un 6,7 por ciento.
En pocas palabras México no ha encontrado la fórmula mágica para lidiar con el vecino del norte ya que al principio se definía como difícil de descifrar.
Heradia menciona“ En un primer momento el gobierno aportó a persuadir a Trump de la importancia económica de las relaciones bilaterales; ese camino fracasó y va a fracasar. No es cuestión de enseñarle gráficas. Él toma decisiones en base a impulsos personales” por consiguiente el gobierno intentó presionarlo a través de socios comerciales y grupos de interés del sector privado.
El ex ministro de Relaciones Exteriores Jorge Castañeda no fue el único que propuso que la cooperación de México en cuestiones de seguridad dependiera de la sobrevivencia del TLCAN.
México debería superar sus debilidades, apostarles a los salarios bajo ha sido errónea.
En el ámbito de la política de inmigración y seguridad, México debería cooperar más estrechamente con los países centroamericanos.
El informe muestra opiniones muy bien fundamentados en base a las acciones del presidente de los Estados Unidos, se muestra en cierto punto una apatía por este mismo.
Las acciones del vecino repercuten en nuestra nación debido a la cercanía y a los negocios. México bien podría salir beneficiado de acuerdo a los términos que se llegarían a manejar más sin embargo el actual presidente de los Estados Unidos tiene una actitud que no aporta demasiado a esta alianza.
32