LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 63
EL CAPÍTULO DE INVERSIÓN EN EL T-MEC.
63
ros y gas, telecomunicaciones, generación de energía, transportes y proyec-
tos de infraestructura.
Finalmente, el mecanismo de arbitraje se actualizó incorporando nuevos
aspectos: se favorece la transparencia en el procedimiento arbitral, tanto en
las actuaciones escritas como orales; se permite la aceptación de las nue
vas reglas establecidas en el UNCITRAL y se incorporan reglas de ética que
los árbitros deberán observar; asimismo se contemplan procedimientos más
expeditos para dirimir cuestiones de jurisdicción, reglas para la participa-
ción de partes no contendientes, así como para la terminación del arbitra-
je por inactividad procesal. 3
Canadá, por su parte, logró dos grandes triunfos. Uno fue la desaparición
del ISDS en los casos de conflicto sobre inversión entre Estados Unidos y
Canadá y, la otra, la desaparición de la cláusula de obligatoriedad de abaste
cimiento de petróleo en caso de crisis y conflictos, que provenía del ALC-
CEU y que se repitió en el TLCAN como una obligación para Canadá, pero
no para México. Cabe mencionar que lo anterior no impide en absoluto
que una empresa demande a México o a Canadá bajo las reglas de los acuer-
dos bilaterales de protección o cualquier otro acuerdo, como el TTP y el
CETA.
Queda ahora esperar la decisión de los cuerpos legislativos de cada país
sobre la aprobación o el rechazo del T-MEC, por lo pronto el análisis del
proceso y sus resultados ofrece diversas lecturas. Para algunos el T-MEC
(USMCA) es una prolongación de lo malo ya existente, y para otros signifi
ca en cierta forma una victoria para los movimientos sociales que lucharon
durante 24 años por la eliminación del mecanismo de arbitraje en inver-
sión. Sólo el tiempo nos dará la respuesta.
La segunda disposición se sitúa en el capítulo 33, cláusula 33.4 del ca-
pítulo Políticas Macroeconómicas y Cuestiones del Tipo de Cambio, en la que
se cede a un Comité Macroeconómico Tripartita algunas de las decisiones
primordiales de la política cambiaria, al determinar que: “cada Parte debe
alcanzar y mantener un régimen cambiario determinado por el mercado”. Esta
disposición erosiona la autonomía del banco central, quién dejará de inter-
venir en el régimen cambiario de acuerdo con la coyuntura económica, y
de disponer de una parte de sus reservas internacionales para reequilibrar
las alzas y bajas del tipo de cambio, de la misma manera que pierde su capa
cidad para inducir devaluaciones moderadas para reequilibrar su comercio
exterior. En opinion de Stephanie Segal: “USMCA currency provisions set a
Secretaría de Economía de México, Resultados de la modernización del acuerdo entre Mé
xico, Estados Unidos y Canadá, 1º de octubre de 2018, Gobierno de la República Mexicana.
3