LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 583
588
BLANCA RUBIO
L A EXCLUSIÓN DE LOS CAMPESINOS DURANTE LA CRISIS ALIMENTARIA :
2008-2017
En 2008 se liberalizaron los productos más sensibles que habían quedado
protegidos. El maíz, los frijoles, el azúcar, la leche en polvo, las legumbres
secas y los jugos de frutas, de legumbres y hortalizas (CEFP, 2002, 2007; Flo
res, 2010). En este año surgió la campaña “Sin maíz no hay país”, que im
pulsó un conjunto de movilizaciones para impedir la liberalización de los
productos básicos; sin embargo, no logró frenar el proceso de culminación
de los acuerdos firmados en el Tratado de Libre Comercio.
La apertura total de los bienes agropecuarios trajo consigo un fortaleci
miento del proceso de sustitución de la producción nacional por la impor
tada. Aun cuando se había incrementado la importación de maíz desde
1994, como habíamos señalado, esta tendencia se fortaleció a partir del 2008.
Como puede observarse en la gráfica 19, el volumen de importaciones de
maíz sube a partir de 2006, pero en particular de 2008, para repuntar de 2013
a 2016.
G RÁFICA 19
V OLUMEN DE IMPORTACIÓN DE MAÍZ , 1994-2016
( TON )
16 000 000
14 000 000
12 000 000
10 000 000
8 000 000
6 000 000
4 000 000
0
2 000 000
F UENTES : periodo 1980-2013, FAOSTATS. Periodo 2014-2016, Anexo Estadístico del 5°
Informe de Gobierno de Peña Nieto, consultado el 28 de octubre de 2017.
Tal fue también el caso del frijol, que aunque con altibajos registra también
una tendencia ascendente (gráfica 20).
Durante el 2008 ocurrió el fenómeno mundial conocido como “crisis ali
mentaria”, en el cual se elevaron los precios de los granos básicos y las ma
terias primas como consecuencia de varios factores, entre los cuales destaca:
la financiarización de las commodities, que trajo consigo la afluencia de
fondos especulativos a los mercados de futuros de materias primas, con lo