LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 555

560 RITA SCHWENTESIUS, ALMA VELIA AYALA, MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ F IGURA 6 E XPORTACIONES DE MAÍZ DE E STADOS U NIDOS A M ÉXICO 16 000 13 966 14 000 11 851 12 000 10 000 10 376 9 178 8 000 7 196 6 000 7 951 8 631 8 456 6 554 4 000 2 000 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 F UENTE : elaboración propia con información de SIAVI4 (Sistema de Información Arancelaria Vía Internet). Estadísticas anuales. www.economia-snci.gob.mx consultado: mayo de 2017). USDA (United States Deparment Agricultural), Gain Report , consul­ tado: mayo de 2017). Coarse grains , consultado en mayo de 2017. (figura 7), lo que ya de por sí ubica en desventaja al productor de maíz fren­te a otros competidores externos. Guzmán et al., (2014) encontraron para la zona del Bajío, que dentro del costo de producción de maíz, los fertilizantes representan el 71.1% en temporal y 58.8% en riego; además de que el uso de variedades de maíz con mayor potencial de rendimiento y sistemas intensi­vos de producción, demandan el uso de mayores cantidades de fertilizantes. Por tanto, a nivel nacional, en cualquier sistema de produc­ ción donde se emplee semilla mejorada, se incrementa el uso de fertilizantes para lograr los rendimientos por hectárea. Caso del frijol El frijol como producto básico se protegió con un arancel y éste fue dismi­ nuyendo de 1994 al año 2008, que es cuando desaparece esta protección comercial. Sin embargo, los aranceles y las cuotas de importación de 1994 al 2008 se pueden analizar en el figura 8. Al igual que el caso del maíz, en la práctica, México no aprovechó los márgenes negociados: nunca se cobraron los aranceles de las importaciones fuera de cuota, la pérdida fiscal durante el periodo del TLCAN es de 157 millones de dólares y nada más de las im­ portaciones provenientes de Estados Unidos.