LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 554
EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MÉXICO EN EL TLCAN
559
C UADRO 2
P RINCIPALES PAÍSES A LOS QUE EXPORTÓ E STADOS U NIDOS
EN 2015 Y 2016
2015 2016 2015
(%) 2016
(%)
México 11 811 586 13 922 240 26.6 24.9
Japón 11 049 438 11 941 197 24.9 21.3
Corea del Sur 3 450 215 4 839 045 7.8 8.6
Colombia 4 354 592 4 527 583 9.8 8.1
Perú 1 742 869 2 690 128 3.9 4.8
Taiwán 1 815 770 2 672 708 4.1 4.8
Arabia Saudita 1 150 986 1 953 149 2.6 3.5
Venezuela 528 763 1 116 316 1.2 2.0
Egipto 967 744 962 188 2.2 1.7
Guatemala 811 608 954 811 1.8 1.7
Otros 6 757 235 10 397 263 15.2 18.6
Total 44 440 806 55 976 628 100.0 100.0
País
F UENTE : elaboración propia con información de Robles en Subsidios al Campo en México, 2015;
y estimación para los años 2014-2016. Robles, B. H. M. 2015. Presupuesto del programa especial
concurrente para el desarrollo rural y su comportamiento histórico 2003-2013, , consultado en septiembre
de 2017.
significa una importante fuente de ingresos para los productores y que con
tribuye significativamente a la balanza comercial agrícola de Estados Unidos.
Para el periodo 2008-2016, la tasa media anual de crecimiento (TMAC) de
las importaciones de maíz provenientes de Estados Unidos ha sido de 5.4%
(figura 6), lo que refleja la dependencia del extranjero para satisfacer la de-
manda interna del grano y, por ende, el cómo se compromete la seguridad
alimentaria del país.
Dentro de los principales insumos que participan en el proceso de pro
ducción de maíz, sobresale el uso de fertilizantes tanto en cantidad emplea
da para el cultivo como en lo que se destina a su compra. Sin embargo, los
precios de los fertilizantes aumentan constantemente, mientras que el precio
que recibe el productor presenta incrementos menores a lo largo de los años