LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 549
554
RITA SCHWENTESIUS, ALMA VELIA AYALA, MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ
F IGURA 1
E STIMACIÓN DE LOS APOYOS A LA AGRICULTURA DE E STADOS U NIDOS ,
C ANADÁ Y M ÉXICO : 2000-2013 (% DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN )
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
Estados Unidos
Canadá
2006
0.0
5.0
México
Finalmente, la productividad de un trabajador agrícola de Estados Unidos es 18 veces mayor
(US$39 000) que la de un trabajador en México (U$2 164), según datos del Banco Mundial.
F UENTE : elaboración propia con datos de OCDE, 2015.
para el Desarrollo Rural Sustentable, donde se muestra el conjunto de polí
ticas públicas en materia de desarrollo rural, y por consiguiente los pre
supuestos de cada dependencia relacionada con el sector agropecuario
(figura 2). Para el periodo 2003-2013, el presupuesto asignado a la SAGARPA
tuvo una TCMA decreciente de -3.0%, caso contrario al de SEDESOL que
incrementó su TCMA en 9.4%. Con lo que se demuestra que la mayor
parte de los recursos a partir de 2007 han sido para la vertiente social, espe
cialmente de subsidios de combate a la pobreza que no generan empleo ni
fortalecen las actividades productivas (Robles, 2014).
E VALUACIÓN DEL TLCAN
El sector agroalimentario en su conjunto tiene una competitividad negativa
en la región del TLCAN (figura 3). De ser competitivo, en los años sesenta,
México ha perdido paulatinamente competitividad y en la actualidad no ha
sido capaz de acortar la brecha frente a Estados Unidos. La política del go-
bierno estadounidense expresa la importancia estratégica conferida al sector
agrícola que le ha permitido a ese país, además de tener resuelta su necesidad
de alimentos e insumos para la industria, controlar el mercado mundial agro
pecuario, ya sea mediante exportaciones a precios dumping o convirtiéndose
en el principal comprador de diferentes productos como azúcar, café y ca
cao (Ornelas, 2003).