LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 535
538
ISAAC MINIAN LANIADO, ÁNGEL MARTÍNEZ MONROY, JENNY IBÁÑEZ
cambio, las nuevas tecnologías no han logrado permear en el proceso pro
ductivo de la industria y, por tanto, no han influido en su localización.
A pesar de los grandes esfuerzos que han hecho Estados Unidos, Japón
y Europa para aumentar el grado de automatización de la industria del
vestido, las nuevas tecnologías de producción no han logrado colocarse
entre los principales factores determinantes de la localización de la indus
tria. Se prevé que en el mediano plazo la penetración tecnológica en dicha
industria siga siendo lenta, pues aún no se resuelven problemas como:
la incapacidad de los equipos para manipular materiales flexibles, y los al
tos costos y tiempos de reprogramación de los equipos de producción, por
lo que no se vislumbra un proceso de relocalización de la producción des
de países en desarrollo (de bajos salarios) hacia países desarrollados.
Desde la década de los cincuenta, el principal determinante de la relo
calización de la producción de la industria del vestido ha sido el costo la
boral. El diferencial de salarios puede explicar cuatro de los cinco procesos
de relocalización de la producción: hacia Japón en los cincuenta; hacia
los tres grandes Asiáticos en los años setenta y principios de los ochen-
ta; hacia China continental a finales de los ochenta y en la década de 1990;
y hacia Bangladesh y Vietnam en el presente.
En un contexto de una industria migrante, cabe destacar el papel que
tuvieron las cuotas y los acuerdos comerciales en la relocalización de la
industria del vestido. De hecho, el cuarto proceso migratorio de la indus
tria, hacia México y la Cuenca del Caribe, se explica fundamentalmente
por los acuerdos comerciales. Como el rápido crecimiento de las exporta
ciones mexicanas de dicha industria no se debe a aumentos de la produc
tividad ni competitividad, sino a factores externos a la industria, por lo que
es importante señalar que la variación de las exportaciones no siempre
refleja cambios en la competitividad real de los países.
La caída de la participación de las exportaciones mexicanas en las ex
portaciones mundiales, a partir del año 2000, se debe principalmente al
ingreso de China a la OMC y a la implementación del ATC, y no a factores
tecnológicos. En el mediano plazo no se espera un cambio de tendencia, ya
que el principal factor de competitividad de la industria seguirá siendo el
costo laboral, y México aún tiene salarios más altos que varios países asiá
ticos, en particular los protagonistas del quinto proceso de relocalización
de la industria.
Los países de altos salarios han logrado retener la producción de prendas de
vestir para nichos de mercado en los que las ventajas comparativas no
dependen de los costos laborales, sino de factores como: volúmenes de
producción pequeños adaptados a los cambiantes requerimientos de los
mercados, producción de alta calidad, productos de moda para mercados de