LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 500
LA INDUSTRIA TEXTIL Y DEL VESTIDO MEXICANA EN EL PERIODO DEL TLCAN
503
puestos de trabajo remunerados en las actividades de fabricación de insu-
mos textiles, confección de materiales textiles y prendas de vestir (INEGI,
2017), lo que equivale a 1% del empleo nacional y 7.7% del empleo manu-
facturero. Su carácter de generador de empleo se debe principalmente a que
gran parte de las empresas que participan en su producción son micro o
pequeñas empresas (97% de las 28 868 empresas, de acuerdo a la información
de la DENUE de INEGI). Estos dos elementos, en conjunto, dan a la indus-
tria un carácter prioritario para el bienestar de la población.
G RÁFICA 1
P RODUCTO INTERNO BRUTO *, BASE 2013
550 000
500 000
450 000
400 000
350 000
2015
2016
300 000
* 2016 y 2017 cifras preliminares
F UENTE : INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.
Su producción ha caído continuamente desde 2002, año en que alcanzó
el valor más alto tras los efectos favorables de la firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN). Su participación en la produc-
ción manufacturera, que osciló en torno a seis puntos porcentuales en la
segunda mitad de la década de los noventa, descendió dos puntos porcen-
tuales al terminar la primera década del siglo, y se colocó en 3.6% en 2016.
La mala situación de la industria se traduce, además de la baja producción
y pérdidas de empleo, en la caída de sus ventas y pérdida de competitividad.
Parte importante de este comportamiento se explica por la drástica dis-
minución de las exportaciones que, como veremos, han caído como con-
secuencia de la manera en que nuestra economía se ha insertado en la cadena
de valor global y por la pérdida de competitividad en esta industria.
Después de la firma del TLCAN, México logró colocarse como el princi
pal proveedor de textiles a Estados Unidos en el año 2000, fecha a partir de