LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 496
LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO BAJO EL TLCAN
499
• Aprovechamiento de las condiciones, formas sociales y escalas híbri-
das y específicas, en términos del alargamiento del ciclo de vida de
productos maduros de la IE orientados a nichos específicos para gene
rar rentas internacionales de aprendizaje (Dabat, Rivera y Sztulwark,
2007:13) o, en términos escalares, el desarrollo de regiones que inte-
gran procesos geoeconómicos combinados de Estados Unidos y México
más allá de los límites nacionales, como la región fronteriza norte.
• Provisión de una oferta creciente de productos de la IE a precios de-
crecientes que aseguren un ciclo de crecimiento en el cual la oferta
dinamice a la demanda, lo cual se complementa con medidas que
eviten perpetuar el monopolio “natural” y de aliento a la innovación tec
nológica. 24
• Proyectos y estrategias estatales espaciales de reconfiguración mul-
tiescalar de la organización institucional estatal y de su despliegue
espacial para incidir en la reproducción económica-social y espacial,
en términos de una re-jerarquización de las escalas en torno a la esca-
la nacional reconfigurada con un nuevo dinamismo de las escalas
subnacionales y nueva relación “de abajo-arriba”.
Esta visión estratégica es la que podría hacer efectiva la capacidad (po-
tencial) articuladora y dinamizadora del crecimiento de la IE, haciéndola
portadora de una nueva espacialidad basada en el dinamismo regional-lo-
cal, pero articulado “de abajo-arriba” nacionalmente en el país; como fun-
damento de la integración macro-regional renegociada en el TLCAN y
supranacional en la globalización.
B IBLIOGRAFÍA
Amin, A. & P. Cohendet (2004), Architectures of Knowledge, London, Ox
ford University Press.
Baily, M.N. (2000), Macroeconomic Implications of the New Economy, Berke-
ley, US, BRIE-University of California.
BBC News (2017), China Leads World in Solar Power Production, disponible
en .
Borrus, M. & Stowsky, J. (1997), Technology Policy and Economic Growth,
Working Paper #97, Berkeley, US, BRIE-University of California.
Esto es, medidas que eviten que los productores con un monopolio “natural” en una ge-
neración de productos utilicen esa posición para retardar la innovación tecnológica o para
asegurarse una posición sumamente ventajosa en la competencia de la siguiente generación de
productos (De Long y Summers, 2000:49).
24