LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 484

LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO BAJO EL TLCAN 487 las empresas OEM de operaciones de diseño en el país o la incorporación de empresas subcontratistas manufactureras y de servicios locales en el proceso, como se muestra más adelante en el esquema 1; 3) reorientación de la producción hacia sectores o subsectores emergentes y/o de alto dina- mismo, como la electrónica de consumo de nuevo tipo, la electrónica au- tomotriz o la aeroespacial; y 4) redistribución de las exportaciones en detrimento del mercado estadounidense y a favor de China, Japón y Euro- pa, lo que implica el inicio de la integración internacional de la industria vía mercado en la emergencia de China y Asia Oriental (Dabat y Ordóñez, 2009). Pero como se ha visto, tal proceso parece revertirse —cuando menos par­ cialmente— con posterioridad a la crisis 2007-2009, cuando en grupos de pro­­ductos como instrumentos de precisión tienen lugar incrementos en la pro­ductividad-PBT combinados con decrementos en la productividad- VAB, o bien en equipo de telecomunicaciones, componentes y semiconduc­ tores, los decrementos en la productividad-VAB son notoriamente mayores que los decrementos en la productividad-PBT; lo que tiende a correspon- derse con nuevos incrementos en la composición orgánica del capital (con la excepción de componentes y semiconductores), marcadas disminuciones en la tasa de ganancia y disminuciones en los salarios medios (véanse nueva­ mente cuadros 2A y 2B). Lo anterior está ligado al incremento en los costos laborales unitarios en China, y, consecuentemente, a la disminución de la presión competitiva de ese país sobre la IE, particularmente en la competencia en el mercado esta­ dounidense, lo que se traduce en una desaceleración de los incrementos en las partes del mercado de ese país por parte de China de 28% en promedio anual en 2000-2008 a 3% en 2010-2016, mientras en México esa desacele- ración es notablemente más reducida, esto es, de 6% a 2% en los mismos años. Pero en tres grupos de productos esa menor desaceleración en el conjunto de la industria expresa incrementos en las partes del mercado por parte de México en detrimento de China en 2010-2016, revirtiendo la ten- dencia previa de 2000-2008: 1) en computadoras y equipo de oficina, Mé- xico acelera los incrementos en su parte del mercado en 5% promedio en 2010-2016 en relación con -1% en 2000-2008, contra -2% y 31% para Chi­na, respectivamente; 2) componentes y semiconductores, México 8% y -8%, contra 3% y 16% para China; y 3) en instrumentos de precisión, México 8% y 11%, contra 6% y 28% para China (cuadro 3). Complementariamente tiene lugar una irrupción masiva de China en las importaciones de México en 2000-2008, con incrementos en su parte de mercado para el conjunto de la IE de 48%, que posteriormente se desace- lera a 4% en 2010-2016, las cuales pasan de una participación en las im-