LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 48

48 MÓNICA MIMBRERA DELGADO La intención de acercamiento con la región asiática quedó plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, al argumentarse que el dinamis- mo económico de la zona representaba una oportunidad importante para México. En ese orden de ideas, se destacaba el caso de China como un claro ejemplo del reto que representaba conducir las relaciones con dicho país hacia un nuevo esquema de diálogo y cooperación. 1 Este deseo quedó re- frendado en abril de este año cuando el embajador del país asiático en Mé­ xico propuso que ambas naciones celebraran un tratado de libre comercio. La posibilidad de un acuerdo comercial México-China, en el cual México buscara equilibrar su balanza comercial con esa nación asiática sobre bases de cooperación y reciprocidad, ahora quedaría subordinada a las nuevas disposiciones comerciales pactadas con los países de América del Norte. Con respecto a las modificaciones que afectan a la industria manufacture­ ra, destacan los nuevos lineamientos sobre reglas de origen para vehículos ligeros, vehículos pesados y autopartes. El valor de contenido regional se estableció en 75% para vehículos ligeros y en 70% para pesados. Se definie- ron también valores de contenido laboral que, con base en el tipo de auto- móvil, oscilan entre el 40 y 45% que deberá producirse con salarios de al menos 16 dólares estadounidenses la hora. 2 Destacan también las reglas que estipulan que como mínimo, el 70% de las compras de acero y aluminio que realicen las empresas armadoras deberán ser de materiales originarios de la región de América del Norte. Por último, para el caso de las autopar- tes, tanto para vehículos ligeros y pesados, se asignaron los siguientes valo­ res de contenido regional: para autopartes esenciales, 75%; para principales, 70%; y para complementarias, 65 por ciento. Las nuevas reglas de origen plantean serios retos para la industria auto­ motriz asentada en México. Las empresas automotrices tendrán que acatar los lineamientos sobre contenido regional y laboral, de lo contra- rio se aplicarán gravámenes arancelarios que dependerán del tipo de vehículo. Dados los costos de relocalización involucrados, es probable que para algunas empresas resulte económicamente más conveniente cubrir los aranceles que actualizar la cadena de producción que cumpla con los valores de contenido regional y laboral exigidos. Además, las medidas aplicadas claramente representan barreras a la entrada para competidores de otras zonas geográficas, especialmente Asia y Europa, que cuentan con una industria automotriz plenamente consolidada. En pocas palabras, las disposiciones sobre reglas de origen para esta activi- Véase Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, p. 94, disponible en . Textos del Tratado México-Estados Unidos-Canadá. Capítulo 4. Reglas de origen, documen- to electrónico disponible en , consultado el 20 de octubre de 2018. 1 2