LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 478

LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO BAJO EL TLCAN 481 Casos más reciente son los de China e India. El primero se ha convertido en el primer exportador mundial de productos electrónicos con posterio- ridad a la crisis mundial de 2001-2002, con una especialización mundial particularmente en equipo de cómputo y de telecomunicaciones y el desa- rrollo de marcas propias como Lenovo, Huawei (Dabat, Ordóñez y Suárez [2008] y Ordóñez y Bouchaín [2012]), y más recientemente con una parti­ cipación en la producción mundial de polysilicio y módulos solares 11 de alrededor de 17% y 26%, respectivamente, por parte de empresas líderes como Suntech o Yingli Green Energy que hacen de China el primer produc­ tor mundial de energía eléctrica de base solar (BBC, 22/06/2017). Por su parte India, ha aprovechado los procesos de relocalización-sub- contratación internacionales en los servicios de computación e informática, particularmente en los servicios de software en donde se ha constituido en el primer exportador con una participación cercana a 25% en el mercado mundial (FMI-BOP), con empresas como Tata Consultancy, Wipro, Infosys, etc., además del reciente desarrollo de empresas contratistas manufacture- ras indias como Westway, SGS Tekniks o empresas que proporcionan servi­ cios electrónicos, de software y computación, además de ser contratistas manufactureros como Veratroniks (Ordóñez, 2013). E L TLCAN Y EL ESPEJISMO DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA Con la firma del TLCAN, a la libre importación para la reexportación que regulaba la IE desde mediados de los años ochenta (Ordóñez, 2014:215- 16), se le eliminan los coeficientes de exportación/importación, al tiempo que el requisito del contenido nacional de la producción es sustituido por un contenido macroregional de los países firmantes del tratado, cuando éste sustituye al Plan Calcul como instrumento de regulación de la indus- tria, con lo que se abre el camino a una vía de desarrollo neoliberal de la IE. La vía neoliberal está regida por una lógica regulatoria que propicia que a las empresas que operan bajo estos programas les convenga importar la mayor cantidad de insumos y reexportar la mayor proporción de la produc- ción, debido a que la importación temporal es libre de impuestos y éstos sólo son sobre el valor agregado “importado” en el país de destino de la re­ exportación, 12 por lo que en su lógica está excluida la formación de eslabo- 11 El polysilicio es el material principalmente usado —y que constituye la mayor parte del costo— de los paneles solares, mientras que los módulos solares son paneles que incluyen un marco metálico y uniones que lo dejan listo para instalarse. 12 Las empresas bajo estos programas quedan exentas en México del pago del impuesto ge- neral de importación, impuesto al valor agregado y de cuotas compensatorias en caso de existir, y sólo pagaban, hasta los años noventa, el impuesto sobre la renta (ISR) y al activo (SE y Schatan