LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 44
44
MORITZ CRUZ
la prohibición de manipular el tipo de cambio con fines competitivos o de
ajuste en la cuentas externas. En efecto, dicho artículo establece que “los
participantes del acuerdo están obligados a cumplir los lineamientos del
Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar la manipulación de los
tipos de cambio o el sistema monetario internacional, con el objeto de evi
tar un ajuste efectivo en la balanza de pagos o de obtener una ventaja com-
petitiva desleal”. Es decir, el nuevo acuerdo prohíbe el único instrumento
que le quedaba a estas economías para hacer política comercial.
Así, con el USMCA, México, al menos formalmente, carecerá ya de cual-
quier instrumento para hacer política comercial. Esto no es una pérdida de
política económica insignificante por las razones antes expuestas. Y en este
sentido debe representar una verdadera preocupación para los hacedores
de política mexicanos, optando por su exclusión del nuevo acuerdo.
Es decir, es indispensable dejar siempre abierta la posibilidad de contar
por una política cambiaria competitiva, para cuando se establezca una ver-
dadera estrategia de crecimiento y de desarrollo. Hasta ahora, en concordan
cia con el modelo económico neoliberal adoptado desde inicio de los años
ochenta, dicha política no ha sido utilizada. Al contrario, las intervenciones
en el mercado cambiario que han hecho las autoridades monetarias se dis-
tinguen por intentar mantener apreciado el tipo de cambio. El objetivo cen
tral de lo anterior es controlar la inflación. Así, cada vez que el tipo de cambio
nominal está bajo fuertes presiones a la alza, las autoridades intervienen
para empujarlo a la baja o bien mantenerlo estable. Por eso, el tipo de cam-
bio nominal observa largos periodos de tiempo en los que no cambia o bien
se mueve hacia la baja, y sólo crece ante salidas ingentes de capital, sin re
gresar al nivel previo (véase la gráfica de la página siguiente).
En suma, es indispensable no renunciar al único instrumento con el que
se cuenta para el logro de metas externas consistentes con una estrategia de
crecimiento y de desarrollo. Si en realidad se desea dejar atrás la maquila-
nización del sector exportador, consecuencia del TLCAN, es indispensable
contar con todos los instrumentos de política económica a favor de una
industrialización exitosa, tal como lo han hecho las economías hoy exitosas.
Véase S. Capraro e I. Perrotini (2012), “Intervenciones cambiarias esterilizadas, teoría y
evidencia: el caso de México”, en Contaduria y Administración, vol. 57, núm. 2, pp. 11-47.
1