LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 416

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA MEXICANA EN EL MARCO DEL TLCAN 419 orientación hacia la integración dentro de América del Norte, lo mismo que una subordinación extrema a las estrategias neoliberales de reubicación geográfica de las empresas transnacionales. Cuantitativamente impulsó decisivamente a las exportaciones manufactureras. La relación entre las exportaciones manufactureras y el Valor Agregado Bruto aceleró su creci- miento en 1994 y detonó en 1995, alentada por la aguda devaluación del peso y por la contracción derivada de la profunda crisis cíclica de 1994- 1995 (gráfica 2). Tras mantener su nivel durante dos años, reanudó su cre­ cimiento, que ha sido constante desde entonces, hasta alcanzar en 2016 el 189%. La manufactura ha sido el principal sector exportador durante el TLCAN, generando alrededor del 80% de las exportaciones totales, en con- traste con el 32% promedio en 1970-1981 (cuadro 1) y el 63% promedio en la primera etapa de liberalización, 1982-1993 (cuadro 2). La tasa de crecimiento de las exportaciones manufactureras muestra un comportamiento procíclico bien definido, excepto durante las crisis cíclicas y las devaluaciones del peso de 1982-1983, 1986 y 1994-1995 (gráfica 7), G RÁFICA 7 60 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 C OMPORTAMIENTO CÍCLICO DE LAS EXPORTACIONES MANUFACTURERAS , M ÉXICO : 1980-2016 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -5 -10 -15 Cambio de exportaciones manufactureras a precios constantes Cambio del PIB a precios constantes N OTA : La tasa de crecimiento de las exportaciones manufactureras es graficado en el eje iz- quierdo y el crecimiento del PIB en el eje derecho. Las diferentes etapas del análisis son se- paradas por líneas punteadas verticales.