LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 407
410
ABELARDO MARIÑA FLORES, SERGIO CÁMARA IZQUIERDO
L A APERTURA EXTERNA DEL SECTOR MANUFACTURERO
Durante el periodo de la Industrialización Sustitutiva de Importaciones
(ISI) y hasta 1981, el sector manufacturero estaba esencialmente orientado
a satisfacer la demanda interna. El valor de las exportaciones con respecto
al Valor Agregado Bruto del sector durante 1970-1981 fluctuó entre un mí
nimo de 10.8% en 1971 y un máximo de 17.2% en 1977, con un promedio
anual de apenas 13.9% (cuadro 1). El mismo indicador para el conjunto de
la economía promedió 8.6%, evidenciando la orientación doméstica de la
modalidad de acumulación vigente en el país (gráfica 1). De hecho, las ex
portaciones manufactureras aumentaron a menor ritmo que las exporta-
ciones totales en 1970-1982, por lo que su participación disminuyó del
37% en 1970 al 23% en 1982 (gráfica 2), lo que se explica parcialmente por
el auge petrolero en 1977-1981. A pesar del impulso de la maquila de ex-
portación en la frontera norte desde 1965 (Douglas, 2003), que resultó en
un fuerte aumento hacia 1975 de su participación en las exportaciones
manufactureras (más del 50%) y de la economía (más del 20%), por el auge
petrolero se redujo su peso relativo, estabilizándose en torno al 40% y 13%
en 1982, respectivamente (gráfica 3).
C UADRO 1
C OMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS , M ÉXICO : 1970-1981
Valor de
exportaciones
Valor de
importaciones
Balanza
comercial
Participación
promedio en PIB
TCPA a precios
constantes
Participación
promedio en PIB
Participación
promedio en PIB
Total
economía Manufactura 8.60% 13.90% 11.90% 6.70% 9.90% 35.00% 69.90%
-1.30% -21.10% -282.40%
Participación
de manufactura
32.10%
TCPA= Tasa de cambio promedio anual.
F UENTE : Sistema de Cuentas Nacionales de México, años base 1993, 1980 y 1970, Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
A partir de 1982 la situación cambió. La relación entre el valor de las ex-
portaciones y el Valor Agregado Bruto aumentó del 12% en 1981 al 47% en
1993, con dos fuertes expansiones durante las devaluaciones de 1982-1983
y 1986, que se sostuvieron después de estas crisis cíclicas (gráfica 2). Si
bien el aumento de 1982-1983 se debió principalmente a los efectos con-