LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 406

L A INDUSTRIA MANUFACTURERA MEXICANA EN EL MARCO DEL TLCAN: UN BALANCE DE LARGO PLAZO A BELARDO M ARIÑA F LORES * S ERGIO C ÁMARA I ZQUIERDO * El sector manufacturero experimentó transformaciones significativas desde principios de los años ochenta causados por los efectos de las profun- das y prolongadas crisis cíclicas experimentadas por la economía, así como por las medidas de política económica neoliberal instrumentadas, particu­ larmente las de apertura externa. En la primera parte de este trabajo se hace una descripción general de la apertura externa del sector manufacturero: desde sus etapas tempranas (durante 1982-1993) hasta el auge exportador y la concomitante dependencia de las importaciones durante el periodo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que, a su vez, se divide en tres subperiodos. Los primeros años del TLCAN (1994-2000) están asociados al auge del neoliberalismo mexicano y abarcan la crisis cíclica de 1994-1995 y la subsiguiente sólida recuperación, impulsada por el auge cíclico de la economía estadounidense durante la década de 1990 (Mariña, 2005). El subperiodo 2001-2007 evidencia los límites del régimen de acumulación neoliberal en México como consecuencia de la mayor com- petencia internacional (Mariña, 2009). Finalmente, el subperiodo 2008- 2016 se relaciona con la crisis global del neoliberalismo. En la segunda parte se analiza la transformación estructural del sector manufacturero durante el TLCAN a partir de la dinámica mostrada por el producto, la in- versión extranjera directa, la inversión productiva, la productividad, el empleo y las remuneraciones reales. En la tercera parte se presenta una sín­ tesis de conclusiones. * Área de Sociedad y Acumulación Capitalista, Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. [409]