LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 403
EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
405
Guzmán, Alenka G. y G. Viniegra. (2005b), “Naturaleza de la ID y las paten
tes de la industria farmacéutica en México”, en Guzmán y Viniegra (2005).
IMPI/SIGA (2017), Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial/Sistema de
Información de la Gaceta de Propiedad Industrial, con especial referencia a
los Certificados de patente de la industria farmacéutica de México (A61K),
disponible en , consultado en octubre de 2017.
INEGI (2011), Instituto Nacional de Estadística y Geografía, PIB, tipo de
cambio y otras series históricas, disponible en , con-
sultado en octubre de 2017.
Intermón Oxfam (2001), “Empresas farmacéuticas versus Brasil, Una ame-
naza para la salud pública”, Fundación para el Tercer mundo, disponible
en , consultado en septiembre de 2010.
Krazov-Jinich (2003), en Moïse y Docteur (2007).
Mansfield, Edwin (1986), “Patents and Innovation, An Empirical Study”,
en Management Science, vol. 32, núm. 2, febrero.
Martínez, J. (coord.) (2008a), Generación y protección del conocimiento,
propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico, México, CEPAL,
Sede Subregional.
Martínez, J. (2008b), “La protección de los derechos de propiedad intelec-
tual, la innovación y el desarrollo”, Capítulo II de Martínez (2008a).
Moïse, P. y E. Docteur (2007), “Pharmaceutical Pricing and Reimbursement
Policies in Mexico”, en OECD Health Working Papers núm. 25, disponi-
ble en , consulta-
do en septiembre de 2010.
Nieto, F. (2010), “David contra Goliat”, Revista Fortuna, disponible en
, consultado en agosto de 2010.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
(2009), Manual de Estadísticas de Patentes de la OCDE, París.
Ortún V. (2004), “Patentes, regulación de precios e innovación en la indus-
tria farmacéutica”, Centro de Investigación en Economía y Salud, Uni-
versidad Pompeu Fabra, Barcelona, Cuadernos económicos de I.C.E. núm.
67, disponible en , con-
sultado en septiembre de 2010.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2003), Cómo
lograr que el comercio global sea beneficioso para la gente, Nueva York, Ed.
Eesthscan.