LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 384
386
RODRIGO ARMANDO GUERRERO CASTRO, ROBERTO GUTIÉRREZ-R.
[En] 1995, 63 por ciento de las patentes registradas fueron hechas por esta-
dounidenses, 25 por ciento por europeos, 7 por ciento por japoneses y 5 por
ciento por el resto del mundo. Entre 1980 y 1995 las firmas estadounidenses
fueron capaces de globalizar su producción lanzando al mercado europeo y
japonés sus nuevos productos a una tasa de más del doble de sus rivales
europeas. De hecho, los estadounidenses tienen el 40 por ciento del merca-
do mundial de medicamentos (Corona, 2003).
Es decir, que conforme aumentaron las relaciones comerciales entre los
países de América del Norte, se incrementó la presencia de las patentes ex-
tranjeras de productos farmacéuticos en México, lo que implica que éstas
dejaron de ser explotadas productivamente para transformarse en vehícu-
los de beneficio comercial por la vía de la importación. Con ello, se coartó
a la industria la posibilidad de transferir y adaptar tecnología a partir de la
imitación de productos de frontera y la consecuente generación de pro-
cesos de aprendizaje, 3 como se hacía en el marco del modelo de industria-
lización vía sustitución de importaciones (ISI), vigente hasta principios de
los años ochenta. 4
Como se aprecia, el TRIP y el TLCAN arrojan para la industria resultados
totalmente opuestos a los que se perseguirían en un enfoque de búsqueda
de competitividad. A la luz de lo observado hasta 2017, dicha industria ha
experimentado una regresión de 24 años, que se evidencia mediante cinco
indicadores: 1) aumento del déficit comercial con el exterior; 2) elevación
del comercio dominado por empresas transnacionales; 3) modificación de
la estructura del comercio, orientándolo más a los flujos de productos fi-
nales y menos a los de procesos productivos; 4) incremento de la depen-
dencia respecto a empresas estadounidenses, y 5) reducción de la actividad
inventiva, al tiempo que se posicionan las empresas de Estados Unidos.
El capítulo analiza a la industria farmacéutica mexicana en el siguiente
orden: saldo comercial, lo mismo de insumos que de productos finales; in-
cluye, asimismo, un análisis teórico-práctico de la implementación del TRIP
y la innovación tecnológica en los países en desarrollo; efecto del TRIP en
la concentración inventiva en México; y conclusiones.
a través de las empresas estadounidenses, el tema de los DPI a la agenda comercial internacional
del entonces GATT.
3
“[…] el efecto de impulsar las capacidades tecnológicas locales, específicamente en el
subsector de farmoquímicos, tales como el marco legal prevaleciente en las décadas previas a
la liberalización comercial, conformó un subsector industrial farmoquímico predominantemente
mexicano” (Gosen, 2000).
4
Para un análisis más profundo respecto a la trayectoria científico tecnológico de esta indus-
tria, véase Corona y Jiménez (2003).