LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 326

328 MARÍA TERESA GUTIÉRREZ HACES Capítulo sobre energía y facilitación del acceso a ese mercado Recordemos que en 1994, cuando entró en vigor el TLCAN, dentro del capítulo sobre energía, las actividades estratégicas como exploración y explotación del petróleo, gas natural y petroquímico básico de México que­ daron fuera del Tratado gracias a una cláusula de excepción. Sin embargo, con las reformas constitucionales aprobadas en 2014, el espacio para la par- ticipación del capital extranjero en estos sectores fue liberalizado, lo cual provocó que de inmediato, la cláusula de excepción mexicana quedara en desuso. La reforma energética anuló prácticamente todas las restricciones y es­ tipulaciones que los negociadores mexicanos habían impuesto dentro del capítulo sobre energía del TLCAN. Algo similar también ocurrió con la extracción de minerales y la electricidad, temas de suma relevancia para México, que habían sido protegidos, al igual que el petróleo, en la prime- ra negociación del Tratado de Libre Comercio. Durante el proceso de renegociación del TLCAN, los empresarios esta­ dounidenses solicitaron al gobierno que se utilice el mecanismo “ratchet”, 22 por el cual se evitará que las reformas estructurales de México se reviertan, y con ello que las inversiones estadounidenses resulten dañadas. Esta pe­ tición responde, por una parte, a la posibilidad de que el próximo presiden­ te mexicano decida dar marcha atrás a la reforma energética, por lo que las corporaciones estadounidenses reiteran su oposición a la desaparición del mecanismo de arbitraje internacional en materia de inversión contempla- do en el TLCAN, que naturalmente las protege de un acto de expropiación o en su defecto de la imposición por partes del gobierno mexicano de cier­ tos requisitos de desempeño. 23 Paradójicamente, la propuesta del presidente Trump respecto a la supre­ sión del mecanismo de arbitraje extraterritorial contemplado en el capítulo 11 del TLCAN, tampoco ha sido bien recibida por el gobierno mexicano, aunque por razones distintas a las que argumentan los empresarios esta­ dounidenses. La cancelación del mecanismo de arbitraje del TLCAN dejaría completamente al descubierto, y sin protección alguna, al sector energé­- tico mexicano, dando pauta para que en un futuro próximo las empresas extranjeras —invirtiendo en dicho sector— puedan recurrir a las cortes esta- do­unidenses para solucionar una controversia contra el gobierno mexi­ca­no, En lenguaje coloquial significa trinquete. Roberto Morales, “TLCAN 2.0 tendrá un capítulo energético”, [en línea], El Economista, 25 de enero de 2018, disponible en . 22 23