LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 316
318
MARÍA TERESA GUTIÉRREZ HACES
diense habían desaparecido con el ALCCEU. La presencia de estas empre
sas estaba tan internalizada en la economía canadiense y en el imaginario
colectivo, que muchos canadienses descubrieron con sorpresa que estas
compañías en realidad no eran canadienses sino estadounidenses. 6
Respecto a las presiones del gobierno de Estados Unidos en el sentido
de repatriar a sus empresas, existen al menos dos casos importantes antes del
presidente Trump. Una se dio durante la presidencia de Richard Nixon, quien
trató de forzar la relocalización de las empresas estadounidenses, impo
niendo un sobre impuesto de 10% a las importaciones que ingresaban a
Estados Unidos; y otro fue el programa de incentivos a la repatriación de las
empresas durante la presidencia de Jimmy Carter.
La discusión sobre el déficit comercial es un asunto que ha sido alentado
personalmente por el presidente Trump, sin embargo, el criterio que había
estado prevaleciendo desde décadas atrás, sin importar qué partido político
ocupaba la Casa Blanca, fue favorecer la entrada de la inversión extranjera
a Estados Unidos y no tanto sobre regular las actividades internacionales
de las empresas y su vinculación con el estado de la balanza comercial.
De acuerdo a datos publicados por el Departamento de Estado, las ex
portaciones estadounidenses representan sólo el 12% de su GDP, mientras
que las exportaciones mexicanas representan alrededor de un 38% de su
PNB; de este porcentaje, 81% tiene como destino a Estados Unidos. En el
caso de Canadá, sus exportaciones representan 31% de su GDP, y de acuerdo
a datos del Banco Mundial, 76% de estas exportaciones se destinan a Esta
dos Unidos. Estos datos nos permiten concluir que la actividad exportado
ra es mucho más importante para México y Canadá que para su vecino, y
que en ambos casos, el mercado estadounidense representa el destino prio
ritario. 7 En la actualidad, el déficit comercial más importante de Estados
Unidos es con China, pero el gobierno estadounidense prefiere identificar
a México como la bête noir de su balanza comercial.
Desde el año1994, el TLCAN ha significado para México, Estados Uni
dos y Canadá un incremento importante para las exportaciones de produc
tos de los tres países. La gráfica 2 expresa el crecimiento de bienes entre los
países del TLCAN desde 1993.
Las gráficas 2 y 3 expresan la evolución del comercio trilateral desde
1993 al mes de enero del 2017, destacándose que los incrementos más
6
Gutiérrez Haces, María Teresa (2017), Los vecinos del Vecino. La Continentalización de Mé-
xico y Canadá en América del Norte, Grupo Planeta Ariel y el Instituto de Investigaciones Eco
nómicas, UNAM, México.
7
Friedman, George y Fedirka.Allison (2017), “Playing the Part in NAFTA Negotiations”, en
This Week in Geopolitics, October 16, Washington, disponible en .