LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 24
24
josé luis calva
en general —que se habían sentido con fuerza en Estados Unidos desde la
Gran Recesión del siglo XXI, como se documenta en este volumen— arre-
ciaron durante las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016. El
malestar con el libre comercio entre amplios segmentos de la población es
tadounidense encontró eco en el discurso contra el libre comercio de Bernie
Sanders desde el Partido Demócrata, y de Donald Trump desde el Partido
Republicano. Para colmar la sorpresa, ya como presidente de Estados Uni-
dos, Trump convirtió su discurso en acciones contra el libre comercio y es
pecialmente contra el TLCAN.
Entre los sorprendidos neoliberales destacan, desde luego, los tecnócratas
mexicanos. Quien fuera secretario de Comercio durante las negociaciones
del TLCAN, Jaime Serra Puche, poco después del arribo de Trump a la pre
sidencia de Estados Unidos, entrevistado por David Luhnow para el Wall
Street Journal, afirmó: “Nunca cruzó por mi mente que estaríamos discu-
tiendo con el gobierno estadounidense acerca de libre comercio”; y agregó:
“lo que preocupa a muchos de nosotros no es lo que hará Trump, sino lo que
hará México en respuesta”. Ciertamente, para los tecnócratas neoliberales
lo más preocupante es el posible retorno de la estrategia de desarrollo econó
mico liderado por el Estado. Jaime Zabludovsky afirmó: “Todos los fantasmas
del pasado volverán arrastrándose: para intervención, gasto deficitario, pro
teccionismo, sustitución de importaciones y todas las cosas que pensamos
estaban detrás nuestro”. Como reflexión de conjunto, después de entrevistar
a Jaime Serra, Herminio Blanco, Jaime Zabludovsky, Luis de la Calle e Ilde-
fonso Guajardo, Luhnow concluyó: “Todo el equipo negociador del TLCAN
de México concuerda con una idea en cierta forma sorprendente: el señor
Trump no es la amenaza más seria para el bienestar económico de México.
La mayor amenaza es México mismo, con su larga historia de nacionalismo
y economía de México primero” (D. Luhnow, “La mayor amenaza para el
bienestar económico de México no es Trump, dicen algunos economistas
del país”, página de WSJ en Reforma, 11-II-2017).
Para tratar de evitar el fin del proyecto neoliberal en México, del cual el
TLCAN es pieza importante, la tecnocracia mexicana se apresuró a firmar
un acuerdo —el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aún
no ratificado por los poderes legislativos de los países miembros, pero que
claramente representa mayores desventajas para México que el TLCAN—
con la finalidad, al parecer obvia, de dejar amarrado al nuevo gobierno de
México en un tratado internacional que restringe aún más que el TLCAN
los márgenes de autodeterminación nacional en políticas económicas.
La primera sección de este volumen presenta un análisis sucinto de la
encrucijada de México frente al T-MEC. Las subsecuentes secciones evalúan