LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 166

166 ALEJANDRA SALAS-PORRAS La interacción y convivencia con dirigentes de organismos internacio- nales, con elites corporativas transnacionales, así como con académicos e investigadores en centros de pensamiento de alcance global o regional, ejercen una influencia decisiva sobre las estrategias adoptadas por las elites políticas mexicanas. Éstas no sólo negocian los términos de la dependencia en espacios extraterritoriales, desmantelan y desnacionalizan las institu- ciones y políticas públicas que contribuyeron a la formación del Estado nacional, sino que en el proceso transforman sus discursos, prácticas y expectativas. Además, hacen suyo el aparato discursivo que asegura la cienti­ ficidad y neutralidad de las ciencias económicas, supuestamente al margen de valores y prácticas políticas, y se alejan cada vez más de los intereses ciudadanos a los que deben servir y rendir cuentas. En resumen, el tránsito cada vez más frecuente entre espacios públicos y privados, nacionales y extranjeros, cambia profundamente las prácticas so­ ciales de las elites políticas, las vuelve más rentistas y las aleja de la visión weberiana del esprit de corps, que permite la distancia necesaria con respecto a los diferentes grupos de interés para planear a mediano y largo plazos y, por esta vía, promover el interés general. Si parafraseamos a Weber, los fun­ cionarios que vivían para la política pasan a vivir de la política. B IBLIOGRAFÍA Babb, Sarah (2001), Managing Mexico, Economists from Nationalism to Neo- liberalism, Princeton, Princeton University Press. Babb, Sarah (2012), “The Washington Consensus as Transnational Policy Pa­radigm, its Origins, Trajectory and Likely Successor”, en Review of International Political Economy, vol. 20, núm. 2, pp. 268-297. Bourdieu, Pierre (2005), The Social Structures of the Economy, Cambridge, Polity Press. Camp, Roderic A. (1980), Mexico’s Leaders, Their Education and Recruit­ ment, Tucson, University of Arizona Press. Camp, Roderic A. (1985), “The Political Technocrat in Mexico and the Survi­val of the Political System”, en Latin American Research Review 20, núm. 1, pp. 97-118. Camp, Roderic A. (1989), Entrepreneurs and Politics in Twentieth Century Mexico, Oxford, Oxford University Press. Camp, Roderic A. (1995), Los mexicanos y la política en México, una visión contemporánea, México, FCE. Camp, Roderic A. (2012), Metamorfosis del liderazgo en el México democrá- tico, México, FCE.